Argentina: Rechazo al proyecto de Soja Sustentable
Movimientos campesinos de Argentina y Latinoamérica junto al Grupo de Reflexión Rural harán un "Contraencuentro" y movilización en Iguazu, en rechazo al proyecto de Soja Sustentable
Distintos Movimientos Campesinos de Argentina, entre ellos, UST de Mendoza, el Movimiento Campesino de Córdoba, la Red Puna de Jujuy, Aphydal, OCB, OFAL y UC de Misiones, el MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero, Integrante de Vía Campesina Internacional), junto a sus pares de Brasil, Paraguay y el Grupo de Reflexión Rural-GRR, realizarán un "Contraencuentro en favor de la SOBERANIA ALIMENTARIA, LA REFORMA AGRARIA Y LA JUSTICIA SOCIAL", en oposición a la ''Mesa Redonda de la Soja Sustentable'' convocada por la Fundación Mundial para la Naturaleza(WWF).
"Esta actividad es una más entre tantas luchas cotidianas en defensa de la Tierra, el agua, el trabajo y laJusticia”, declararon los organizadores, y explicaron los motivos de la convocatoria: "Durante los anos 2003 y 2004 las empresas transnacionales exportadoras de granos han desarrollado estrategias de cooptación de las organizaciones ambientalistas y de las asociaciones de productores para lograr, en los próximos años, sus objetivos de producir y legitimar la suficiente cantidad de soja que, según ellos prevén, el mundo globalizado necesitará". "En los últimos años, la agricultura argentina aumentó su producción a niveles antes nunca imaginados gracias al cultivo de soja transgénica, sin embargo esta soja es el principal enemigo de que tiene la argentina como país agropecuario y productor de alimentos. La producción de soja ha aumentado espectacularmente, produciendo la degradación del suelo, una masiva contaminación ambiental, pérdida irreparable en la biodiversidad de ambientes naturales, la desaparición de alimentos básicos, y un aumento de la desocupación, el hambre y la indigencia”.
El Contraencuentro se desarrollará en el Instituto Técnico de Educación de Pesquisa de Reforma Agraria (ITEPA) - en San Miguel de Foz de Iguazú, Brasil. Los días 16, 17 y 18 de marzo se realizarán talleres, paneles y asambleas para debatir sobre semillas, monocultivos, deuda externa, derechos humanos y tenencia de la tierra. El objetivo de estos talleres es poder intercambiar experiencias entre las organizaciones y esclarecer cómo los agronegocios atentan contra nuestra vida, tanto en la ciudad o como en el campo.
Este evento se realiza en oposición a la iniciativa de la World Wildlife Foundation (WWF) que convoca a la ''Mesa Redonda de la Soja Sustentable'' el 17 y 18 de este mes, en donde se concentrarán los mayores actores de la industria de la soja y sectores asociados a ella. La propuesta de "Soja sustentable" implica un aumento del 60% de la producción de soja en todo Sudamérica y propone medidas mitigadoras de los impactos negativos, estableciendo criterios voluntarios de responsabilidad empresarial social.
El Comité organizador de la "Mesa Redonda de la Soja Sustentable" está integrado por UNILEVER (transnacional de distribución de alimentos), A MAGGI (la empresa productora de soja y comercializadora más grande de Brasil, propiedad del actual Gobernador del Estado de Matto Grosso), la cadena de supermercado suiza COOP, la agencia de desarrollo holandesa CORDAID y la asociación de pequeños agricultores de Brasil FETRAF- SUL- CUT.
En Argentina, La Fundación Vida Silvestre lidera junto con IAMA- Asociación Internacional del Manejo de Agronegocios, la propuesta que se denomina "Foro De los 100 millones". Este foro planifica aumentar la producción agrícola hasta 100 millones de toneladas de granos e implica un aumento de superficie sembrada de aproximadamente 10 a 15 millones de hectáreas.
Por su parte, los movimientos convocantes al Contraencuentro contaran con la participación de organizaciones sociales, ecologistas, estudiantiles y de desocupados de distintos puntos del país: Mendoza, Córdoba, Santiago del Estero, Jujuy, Misiones, Santa Fe, Tucumán y de Buenos Aires.
Contacto de prensa en el Contraencuentro: 03757-15540079.