Guatemala: Día de la dignidad de las víctimas del conflicto armado

2005-03-04 00:00:00

El dolor, en el recuerdo y la memoria de nuestros pueblos, jamás olvidaran el terror y la pesadilla que les tocó vivir a través de las fuerzas oscurantistas y represivas del Estado de Guatemala; durante las décadas pasadas del conflicto armado interno con eliminación, represión, violación, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas de millares de hermanos y hermanas mayas, lideres comunitarios, estudiantes, comunidades indígenas y campesinas que aún siguen desaparecidos. Hoy huérfanos, viudas, familiares, con la esperanza de encontrarlos claman justicia para derrumbar por todas el muro de la impunidad.

En el palacio de la cultura, el 25 de febrero se conmemoro un aniversario más como Día Nacional de la Dignidad de las Víctimas del Conflicto Armado Interno, en memoria de nuestros pueblos y mártires que les arrebataron su vida, con el hecho de ser maya e indígena y porque su ideología no era represiva, mucho menos militarista, como la ideología de los asesinos del pueblo, que torturaron y violaron a nuestros niños y niñas inocentes que no les dieron la oportunidad de conocer su futuro, más únicamente les toco vivir un presente de sangre y horror.

La Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala -CONAVIGUA-, y el programa de resarcimiento y otras instancias siguen siendo participes de este proceso, en estos últimos años la lucha principalmente ha sido en dignificar y preservar la memoria de los mártires del conflicto armado por lo que se han realizado exhumaciones e inhumaciones, que ha significado de mucha importancia entre los familiares de las víctimas, por ser la única forma de conocer el paradero de miles de Guatemaltecos desaparecidos en la década de los ochenta.

"Seguramente desde este palacio nacional de la cultura, los que gobernaban durante el conflicto armado interno planificaron y ejecutaron el genocidio y las más graves violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, contra el pueblo maya, contra la población civil indefensa de nuestro país, manifestó Rosalina Tuyuc en el evento donde les fue otorgado simbólicamente el monto de Q300 millones para resarcimiento en este primer año según fue aprobado en el decreto 68-2005.

Agrega que después de la firma de la paz, y de haber conocido el informe de la Comisión para el Esclarecimiento histórico, y a 7 meses de estar instalada la Comisión Nacional de Resarcimiento, "en este 25 de febrero nos reunimos y juntamos nuestras energías, en este lugar para rendirle homenaje a nuestros muertos, y a los desaparecidos, a los torturados y masacrados en las comunidades del pueblo maya y en todo el territorio nacional". También hizo pública el homenaje en honor a los ancianos, ancianas, viudas, huérfanos, a los discapacitados, a los desplazados internos, a los refugiados, exiliados y a todas las víctimas sobrevivientes del genocidio y del conflicto armado interno.

Asimismo, el Programa Nacional de Resarcimiento, ha aprobado los primeros 206 dictámenes para el resarcimiento económico a ancianos, teniendo pendiente definir los montos, también ha aprobado la construcción de viviendas en San Antonio Sinaché, municipio de Zacualpa el Quiche y Estancia la Virgen; municipio San Martín Jilotepeque en Chimaltenango, para resarcir de forma material a aquellas personas a quienes les fueron quemadas o destruidas sus viviendas.

El PNR argumentó que el resarcimiento es un derecho de las víctimas y no una obligación del Estado, por lo que solicitan a las víctimas no dejarse manipular y engañar por personas o grupos que pretenden engañar y aprovecharse del dolor y de las necesidades de la población y al mismo tiempo la ayuda será a las víctimas del conflicto armado y no a los victimarios, tal como se especula de un fideicomiso que se les pretenden dar a los Expac.

Es lamentable que han transcurrido muchos años y en la actualidad aún los responsables de estas violaciones a nuestros pueblos y a nuestra cultura; aún siguen en muchos puestos del Estado tal es el caso de algunos que hoy en día ocupan cargos de diputados, asesores o representantes del gobierno, mientras que las leyes siguen muertas a favor de las víctimas que exigen un resarcimiento justo y digno ante la desaparición de sus familiares y justicia para los responsables.

Como Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo -CLOC- denunciamos la impunidad existente, obstáculos, debilidades y maniobras en el sistema de justicia , para poder así castigar a los responsables de muchos crímenes hacia nuestro pueblo, como en el caso del genocidio, o la masacre de las Dos Erres, que durante mucho tiempo ha habido negligencia de los fiscales y el uso de los recursos de amparos en los procesos. La CLOC hace un llamado a todas las organizaciones y pueblo en general, no olvidarse de la lucha de nuestros mártires, para no abandonar las luchas en contra de este sistema opresor y por la justicia encaminados a poner fin a la impunidad, y al reconocimiento histórico trágico y de dolor del pasado de nuestro pueblo que sigue incansablemente resistiéndose en pie de lucha.

Por la memoria de nuestros mártires… la lucha sigue.

Una Guatemala del pasado, nunca más.

Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo
CLOC.