La clave de la estrategia de Vía Campesina:

Fortalecer las organizaciones y consolidar alianzas

2004-06-17 00:00:00

La estrategia de la Vía Campesina debe tener claro que sólo
con el fortalecimiento de las organizaciones de base,
estableciendo alianzas con otros sectores sociales y
desarrollando la lucha ideológica, se pueden derrotar los
planes del neoliberalismo y sus organismos que atentan contra
la agricultura campesina de los países pobres del mundo.

Esta es una de las conclusiones centrales a las que arribaron
las diferentes comisiones de trabajo que analizaron el rol de
los organismos e instituciones multinacionales como la OMC,
la FAO, el BM, el FMI y las propias Naciones Unidas, y que
fueron planteadas a plenaria de la IV Conferencia
Internacional de Vía Campesinas, que se desarrolla en Itaicí,
en Brasil.

La organización campesina debe tener claridad sobre la
naturaleza y los roles que cumplen estos organismos
internacionales, pues con muchos de ellos es imposible que
Vía Campesina pueda llegar a tener algún nivel de acuerdo o
concordancia, como el FMI, la OMC y BM. Lo único que
corresponde con estas instancias es enfrentarlas, combatirlas
y denunciarlas, pues sólo favorecen al neoliberalismo,
endeudan y empobrecen a los países; por eso se tiene que
denunciar la ideología que encarnan.

Se planteó poner la mayor atención a las políticas de la OMC
en lo que se refiere a la agricultura; y exigir que deje de
funcionar mientras no tome en cuenta los intereses de los
pueblos y respete los derechos humanos de los campesinos. Hay
que fortalecer la lucha por la protección de las semillas y
cultivos campesinos, y contra las patentes y el libre
comercio; parte de esa lucha, es exigir que los gobiernos
convoquen referendum o consultas a la población sobre la
firma de los TLC que ahora impulsa el gobierno norteamericano
con los paíse de América Latina.

Establecer alianzas estratégicas con otras organizaciones
sociales, influir en otros organismos internacionales como
los de defensa de los derechos humanos, para establecer
diálogo, influir y cambiar su orientación, debe ser parte
también de las estrategias de fortalecimiento de Vía
Campesina. Es importante por ejemplo, lograr que las propias
Naciones Unidas, tomen en cuenta las propuestas de la Vía
sobre soberanía alimentaria, contra los OGM's y patentes,
planteamientos programáticos y principios de defensa de la
agricultura familiar y campesina.

"Todas estas estrategias tiene que expresarse como movimiento
de masas, en compromisos más profundos con nuestras ideas y
principios; que movilicen nuestra conciencia para que la Vía
Campesina se convierta en un verdadero instrumento de lucha",
se señala en las conclusiones que fueron debatidos por grupos
compuetos por representantes de diferentes países y
continentes.

La política de alianzas de Via Campesina

Durante la Conferencia, una de las discusiones hechas por los
participantes fue la política de alianzas que la Vía
Campesina va hacer en el próximo periodo. Todos están de
acuerdo que las alianzas son importantísimas para hacer los
cambios estructurales necesarios para la mejoría de las
condiciones de vida de los pueblos. Concuerdan también que
solamente la lucha de los campesinos no es suficiente para
lograr esos cambios; es necesario la unidad con los
trabajadores urbanos y con los demás campesinos que no están
en la Vía.

Pero estas alianzas, según el debate de los representantes de
diversos países, no pueden ser hechas con cualquier
organización y se precisan de criterios que estén de acuerdo
con la postura política e ideológica que la Vía Campesina
asume. En los trabajos de grupo, se señaló que los
movimientos que integran la Vía, no puden tener ningún
vínculo con lo que llamaron los mostruos del neoliberalismo:
OMC, Banco Mundial y FMI; y tampoco con ninguna que
mantenga
vínculos con estas organizaciones.

Dijeron también que las organizaciones campesinas de la Vía
deben estrechar relaciones con otros dos grandes movimientos
sociales mundiales que son los pescadores y la Marcha Mundial
de Mujeres, que tienen una línea política semejante a lo que
propone Vía Campesina.

El espacio que ofrece el Foro Social Mundial (FSM) fue
señalado como propicio para fortalecer las relaciones entre
los movimientos antineoliberales, establecer alianzas de Vía
Campesina con otras organizaciones; aunque con la reserva de
que el FSM debe ser tener mayor proximidad con las
aspiraciones populares y dejar de ser tan académico, como ha
sucedido en estos años.

No hay duda que la política de alianzas es fundamental para
fortalecer la lucha de los campesinos en todo el mundo. Pero
todos los integrantes de la Conferencia resaltan la
importancia de dijar criterios para estas alianzas, y afirman
"que no podemos negociar con los asesinos de nuestros propios
hermanos, como son la OMC, FMI y Banco Mundial".