Migraciones y Relaciones Laborales en el Campo

2004-06-03 00:00:00

Grupo de trabajo de Vía
Campesina
Sevilla 27-29 de
Mayo de 2004
PARTICIPANTES: COAG
(Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas) UAGA (Unión
de Agricultores y Ganaderos de Andalucía) SOC (Sindicato de
Obreros del Campo) National Family Farm Coalition (EEUU) Border
Agricultural workers Project (EEUU-México) Plataforma Rural,
Confederation Paisanne, ANTA (Asociación Nacional de
Trabajadores Agrarios) El Salvador. Paul Nicholson (ICC) y Fausto
Torres (ICC).

I.                  
ENMARQUE Y JUSTIFICACIÓN.
La Vía Campesina
decidió incorporar entre sus temas eje las migraciones y las
relaciones laborales en el campo debido al impacto que representa en
la actualidad los flujos migratorios y la precarización de las
relaciones laborales de los migrantes tanto en los lugares de origen
y transito como en las zonas de llegada.
La migración no es
un acto voluntario, sino la consecuencia de la implantación de
un modelo de desarrollo económico que en el sector agrario se
traduce en la agricultura industrial capitalista que destruye la
economía familiar campesina y el conjunto de la economía
local expulsando a hombres y mujeres a trabajar en muchas ocasiones
de modo precario e incluso indecente. Por otra parte este modelo
favorece la importación masiva de productos agrarios por
debajo de los costes de producción.
Es necesario reconocer
desde las organizaciones de Vía Campesina que el tema de la
migración es complejo por todas las consecuencias de
desarraigo y ruptura de las relaciones. Es necesario reconocer que la
vida del temporero y temporera y del trabajador agrícola es
duro. Por otra parte como organizaciones sociales reafirmamos el
derecho a ser campesino y campesina , debemos reconocer el derecho a
producir alimentos como una función digna en la vida.
Constatamos como se está
produciendo una feminización de las migraciones y un deterioro
y presión social sobre las mujeres que acrecienta las
situaciones de pobreza. Las mujeres son el sector más
vulnerables en este contexto. La solidaridad entre las mujeres por
razones de género puede favorecer una alianza mayor y más
fuerte entre las trabajadoras/es migrantes y las agricultoras/es. Las
violaciones de derechos humanos sobre las mujeres en cuanto
trabajadoras del campo son flagrantes y exigen la denuncia constante.
Las mujeres campesinas y trabajadoras rurales queremos potenciar las
relaciones interculturales.

II.               
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES EN
EL CAMPO.
Las migraciones son un
proceso histórico y estructural que se produce en todos los
contextos geográficos y que se ha acelerado en los últimos
años debido a la globalización neoliberal. Este proceso
migratorio tiene diversas causas como son las guerras o el
incumplimiento de los derechos humanos en muchos países, pero
que tienen su causa fundamental en un modelo de agricultura
capitalista e industrial que se alimenta por una cultura y unos
valores que acrecientan la satisfacción personal y el
individualismo como valores dominantes.
Este modelo agrario
capitalista se manifiesta, provoca y se alimenta de:

Crisis de la
agricultura familia y campesina a nivel global.

Esta crisis sin
precedentes tiene entre sus causas globales unas políticas
comerciales y unas políticas agrarias que provocan esta crisis
a favor de la agroindustria.
Al mismo tiempo la
ausencia y abandono de verdaderos procesos de reforma agraria en los
países impide el acceso a los pequeños campesinos y
campesinas a los factores de producción generando condiciones
para la miseria de clase.
Estas políticas
comerciales y agrarias están teniendo una serie de efectos
directos que son al mismo tiempo causa concreta de la migración
rural:

-        
Pérdida de valor de las producciones y deterioro
de las relaciones de intercambio a causa de unos precios que no
remuneran el trabajo de los agricultores.

-        
El papel de la gran distribución y
comercialización agraria a nivel mundial se está
llevando la mayor parte del valor de la producción, dejando a
los productores sobre todo del sur sin la remuneración de su
trabajo.

-        
Deslocalización de la agricultura buscando
aquellas zonas más favorables y abandonando la producción
en otras muchas zonas.

-        
Concentración de los factores de producción
en especial la tierra, el agua y las semillas.

-        
Endeudamiento de las pequeñas explotaciones,
quiebra y abandono de las mismas por parte de los agricultores que se
ven obligados a vender su fuerza de trabajo provocándose un
proceso de asalarización.

Precarización
de las condiciones de trabajo .

Las
políticas y legislaciones laborales junto con las políticas
migratorias implantadas por los países no pretenden sino
facilitar la creación de una masa de trabajadores y
trabajadoras que garanticen el suministro de mano de obra.
Estas
políticas están generando:

-        
Una precarización generalizada de las
condiciones de trabajo en todos los sectores en especial en aquellos
donde las condiciones permiten una mayor competencia como son el
agrario, el turístico, la construcción o los servicios.
Se conforma así una clase laboral de segunda sin apenas
derechos y sin valoración social.

-        
Esta precarización laboral tiene una mayor
dureza sobre la realidad de las mujeres que se ven sometidas no solo
en sus condiciones de trabajo, sino en cuanto mujeres viviendo la
violencia y la agresión sobre su misma dignidad. Las mafias y
subcontratadores descargan sus mecanismos de presión sobre las
mujeres.

-        
Las legislaciones laborales son tan débiles que
impiden el ejercicio y defensa de los derechos laborales reconocidos
en los Convenios Internacionales en la materia e incluso la falta de
sensibilización, ratificación y defensa de los
Gobiernos en su aplicación.

-        
La imposibilidad del ejercicio de derechos humanos e
incluso la negación de otros derechos como los políticos,
el de reunión, o sindicación.

-        
Una situación de clandestinidad en la que es
imposible una vida en condiciones mínimas y a las que se ven
obligados millones de seres humanos que no consiguen la documentación
mínima que les permita siquiera trabajar.

-        
Estas políticas están generando las
condiciones para la creación de nuevos intermediadores
laborales que adquieren la forma de subcontratadores ilegales y en
muchos casos auténticas mafias.
Al mismo tiempo estas
políticas se ven alimentadas por:

-        
Un efecto llamada producto de un espejismo cultural y
económico que produce la fantasía de una vida en
desarrollo. A este efecto llamada responden las personas desde todas
las partes del mundo y en especial los más jóvenes.

-        
La baja o escasa conciencia sindical de los
trabajadores migrantes que en muchos casos no han tenido nunca la
experiencia de organización.
LAS CONSECUENCIAS DE
TODO ESTO son diferentes en

Las zonas de
origen.

En estas zonas las
consecuencias de este proceso son:

-        
Perdida constante de las personas más jóvenes
, activas y capaces entrando las zonas en un proceso de
envejecimiento y despoblamiento que pone en peligro su futuro.

-        
El abandono de toda actividad y en especial de las
explotaciones agrícolas.

-        
La feminización de amplias zonas rurales donde
las mujeres se quedan solas para cuidar la familia y la tierra.

-        
La llegada de remesas que constituye la esperanza para
poder capitalizar mínimamente las pequeñas
explotaciones.

En las zonas de
llegada.

En
estas zonas los efectos y consecuencias se traducen en:

-        
La negación de los derechos humanos más
elementales o la imposibilidad de ejercitar los derechos laborales o
sindicales generando situaciones de esclavitud o servidumbre.

-        
Sistemas de explotación alimentados por las
mafias y subcontratadores.

-        
Aumento de la exclusión social.

-        
Conflicto social permanente y rebrote de situaciones de
racismo y xenofobia.

-        
Feminización de las situaciones de pobreza
puesto que cada vez más en porcentajes más elevados son
las mujeres las que acaban como trabajadoras agrarias de las
agroindustrias o temporeras inmigrantes.

III.            
DESDE LAS EXPERIENCIAS LOCALES CONSTATAMOS.
Mientras que persista el
modelo agrario capitalista y exportador seguirán existiendo
unas relaciones laborales condicionadas por las migraciones y por la
precarización. Es necesario ser consciente que el objetivo
final es vencer el modelo que criticamos. A partir de aquí las
soluciones y experiencias que ponemos en marcha sirven para
dignificar, ordenar y gestionar las necesidades y los conflictos
inherentes a esta situación.
Como organizaciones de la
Vía Campesina reconocemos y declaramos que con nuestras luchas
globales contra la OMC, el BM o por cambiar la PAC o la Farm Bill ,
así como por defender las semillas o la biodiversidad estamos
luchando por el cambio de este modelo.
Mientras tanto
necesitamos dar respuesta a las necesidades concretas de la gente que
son los y las militantes de Vía Campesina. Hay que dar
respuesta a los campesinos y campesinas que necesitan recoger sus
cosechas, hay que dar respuesta a los trabajadores y jornaleros que
reclaman y luchan por condiciones dignas en el trabajo.

En este sentido
CONSIDERAMOS.

-        
Que fruto del modelo de las zonas de agricultura
intensiva o de alta productividad concentran las mayores necesidades
de mano de obra y son donde los conflictos y tensiones surgen con
mayor frecuencia. Constatamos como en estas zonas el modelo fracasa y
como los agricultores cada vez más endeudados están
atrapados en un modelo sin salida que requiere permanentemente de
mano de obra.

-        
Nos afirmamos en la necesidad de generar una alianza
amplia y mundial entre las organizaciones de Vía Campesina que
permita construir una relación sólida y sincera basada
en el conocimiento e intercambio entre las organizaciones de zonas de
origen, tránsito y llegada. Las soluciones dependerán
de las características y circunstancias concretas de cada
región y dependerá de los diversos modelos de
producción agraria.

-        
En muchos países existen experiencias de
organización sindical de los trabajadores migrantes y
trabajadores y trabajadoras agrícolas. El fortalecimiento de
estas organizaciones es importante para la búsqueda de
soluciones factibles.

-        
Constatamos que es posible la construcción de
organizaciones donde coexistan y luchen pequeños productores
con trabajadores agrarios. Este tipo de organización permite
atender a los propios trabajadores cuando emigran a otros países,
organizar recursos positivos como las remesas, y luchar juntos por
mejorar las condiciones de trabajo y el cumplimiento de los Convenios
Internacionales relativos a los trabajadores migrantes y sus
familiares.

-        
Es necesario potenciar los programas de educación,
capacitación en origen y destino. Entendemos que es un proceso
de formación y concienciación en el que entran
cuestiones como la autoestima, el conocimiento de los derechos
humanos, profesionales, laborales, sindicación e idiomas, de
forma que se favorezca la posibilidad del retorno voluntario de los
migrantes a sus zonas de origen y en ellas puedan poner en práctica
nuevas habilidades y capacidades que permitan mejorar las condiciones
de vida en sus zonas.

-