Comunicado de Vía Campesina
Es urgente reorientar el debate sobre la producción
agrícola y tomar iniciativas hacia una política de
soberanía alimentaria
Llamamos a los responsables gubernamentales a salir del
modelo neoliberal y tener la audacia de buscar otro
camino de cooperación con justicia social y de mutuo
apoyo.
El colapso de la OMC fue el producto del fracaso de
actores que están totalmente comprometidos con el
«pensamiento neoliberal». Los responsables del comercio
se orientan principalmente a los intereses de sus elites
y sus industrias transnacionales; y parecen ser incapaces
de ver los problemas reales, menos buscar soluciones
para ellos. Solamente piensan en más comercio, más
mercados, más privatización, más acumulación y más
ganancia. Tratan al sector agrícola solamente por su
interés exportador -que es una vergüenza- visto desde el
hecho de la existencia de millones y millones de
campesinos, más de la mitad de la población mundial
depende de la producción y comercialización local y
doméstica.
Vía Campesina considera que debemos retomar este debate,
definiendo de manera puntual los problemas que tenemos,
las soluciones que necesitamos e incluir otros
responsables de gobiernos e instituciones
internacionales, que sean más sensibles a los desafíos
reales de nuestro mundo.
El conflicto real no es entre gobiernos, es entre modelos
de producción
Por el comportamiento escandaloso de ciertos gobiernos
del Norte y su defensa de los intereses de las industrias
transnacionales, el conflicto en Cancún se presentó como
un conflicto «Norte-Sur».
Aplaudimos la resistencia de muchos gobiernos sobre todo
del Sur en contra de la dominación y imposición de los
Estados Unidos (EE.UU), la Unión Europea (UE) y algunos
otros países industrializados.
Sin embargo, reiteramos que en el sector agrícola, el
conflicto real atrás de la confrontación entre gobiernos,
es un conflicto entre un modelo de producción campesino-
sostenible, basado en la soberanía alimentaria, reclamada
por los campesinos en el Norte y el Sur; y un modelo
industrial orientado a la exportación, empujado por las
transnacionales, los gobiernos de los EEUU, la UE, y de
otros países industrializados, y también por ciertas
elites y fuerzas importantes dentro de los gobiernos «del
Sur».
Esperamos poder abrir un diálogo con los gobiernos del
Sur y del Norte; proponemos tomar pasos concretos para
limitar los efectos dañinos del modelo industrial-
exportador y fortalecer la producción campesina-
sostenible.
Primer paso importante: centramos el debate en la
soberanía alimentaria y la producción y no en el
comercio.
Para mantener una producción agrícola que asegure las
necesidades alimentarías, que respete al medio ambiente y
que de una vida digna a los campesinos/as; es
indispensable una intervención activa del gobierno que
asegure:
- acceso para campesinos y campesinas a los medios de
producción (tierra, semilla, agua, crédito),
- control de las importaciones para estabilizar el precio
interno a un nivel que cubra los costos de producción,
- control de producción (por ejemplo gestión de oferta)
para evitar excedentes,
- acuerdo por producto a nivel internacional, para
controlar la oferta y garantizar precios justos a los
productores, campesinos, para productos de exportación
como el café, el algodón etc,
- ayudas públicas para apoyar el desarrollo de la
producción y comercialización,
- organización del mercado doméstico, que efectúa pleno
acceso para los campesinos y campesinas.
Debemos explorar con urgencia las posibilidades a nivel
nacional e internacional para dar pasos concretos en esta
dirección.
Llamamos a las agencias de la ONU como FAO, CNUCED y OIT
a tomar iniciativas para llevar a cabo un marco
alternativo en el cual definir las políticas agrícolas a
nivel internacional, que respondan a la pobreza y a la
marginalización que existe en mayor parte del medio
rural.
Las importaciones a bajos precios tienen efectos
nefastos. Para conseguir la soberanía alimentaria, es
imprescindible parar el dumping.
En el mundo entero las importaciones agrícolas a precios
bajos destruyen la economía agrícola local. A petición de
los Estados Unidos y de la Unión Europea, la OMC ratificó
-ya antes de Cancún- una nueva práctica de dumping. La
Unión Europea sustituye precios internos, mas alto que en
el mercado mundial, con susidios a la exportación, por
precios internos bajos y ayudas directas (decopladas).
Estas ayudas siguen ir a los más grandes productores. En
los EEUU mecanismos similares existen. Estas políticas
continúan y agudizan el dumping, dan una ventaja enorme a
la agro-industria y llevan a una desacreditación de los
subsidios al sector agrícola en general, que afecta de
manera muy negativa la posibilidad para mantener los
apoyos financieros públicos, necesarios a la agricultura
campesina.
La respuesta al dumping de excedentes no es «liberar más»
Eliminar los subsidios directos e indirectos a la
exportación son un paso importante, pero aún más
importante, es introducir una política de gestión de la
oferta. El control de la producción evitará los
excedentes.
Un control efectivo de la producción también permite
precios que cubran los costos de producción y apoyos
financieros públicos a la agricultura campesina sin crear
excedentes que después generan el dumping en otros
mercados.
La respuesta a ciertos países industrializados que
practican el dumping, no puede ser exigir más
liberalización, mas acceso a mercados. Con estas demandas
no defienden los intereses de los campesinos; estas
propuestas solamente serán a favor de la agricultura
exportadora y las transnacionales (en el Norte y en el
Sur) y llevará a la destrucción de la producción
campesina.
Debemos exigir que los países exportadores de excedentes
y que practican el dumping limiten su producción, manejen
su oferta para evitar la sobre producción y el dumping.
Estos países deben orientar sus apoyos públicos al
desarrollo de la producción campesina sostenible para el
mercado interno. Los países importadores deben tener el
derecho de parar las importaciones para proteger la
producción domestica e invertir en este sector.
El "libre" comercio con competencia "justa" es una
ilusión. Los mercados agrícolas necesitan una política
fuerte de intervención desde el Estado.
En la lógica neoliberal se defiende la idea de llegar a
un mercado agrícola sin subsidios, sin regulación
fronteriza y sin intervención del estado, utilizando de
manera óptima las ventajas comparativas, creando mas
beneficios para todos. Un mercado que se va así auto-
regular de manera justa.
Pero los mercados agrícolas no pueden funcionar
socialmente correcta, sin intervención del Estado. Acabar
con la intervención del Estado, eliminando los
instrumentos de la política agrícola, uno por uno,
llevará una situación de reestructuración destructiva de
la agricultura en que serán expulsados millones y
millones de campesinos y campesinas dejándolos sin
alguna base de existencia. Regiones y países enteras se
quedaran sin producción alimentaria. En fin, solamente
los que tienen dinero para comprar, van a poder comer,
que es una perspectiva catastrófica en el contexto
actual. Ni hablar de la pérdida inmensa en cuanto a
variedades y productos locales, de experiencia campesina,
de biodiversidad agrícola, etc.
Los campesinos y campesinas somos más de la mitad de la
población mundial. Tenemos derecho a una vida digna.
Tenemos el derecho de producir nuestros alimentos en
nuestras tierras.
Tenemos el derecho de vivir plenamente de nuestra tierra.
Una política de soberanía alimentaria lo hará posible.
Una producción campesina sostenible puede asegurar un
mejor nivel de vida en los medios rurales, ayudara en
limitar los daños al medio ambiente y puede crear la
dinámica económica necesaria para sacar adelante el
desarrollo de los países.
El compañero Lee murió por defender la soberanía
alimentaria y esperamos poder decir que su muerte no fue
en vano!
¡La OMC mata los campesinos y campesinas!
Tomamos el camino de la soberanía alimentaria!
Fuera la OMC de la Agricultura!
Comisión Coordinadora Internacional
Tegucigalpa, 11 de noviembre 2003
Para mas información:
- comunicado sobre fracaso OMC en Cancún
http://www.viacampesina.org/art_sp.php3?id_article=268
- Primero está la soberanía alimentaria de los pueblos
¡fuera la OMC de la agricultura y la alimentación!
http://www.viacampesina.org/art_sp.php3?id_article=83
- Folleto explicativo sobre soberanía alimentaria
http://www.viacampesina.org/art_sp.php3?id_article=217