Positiva participación en Foro de Comunicación
22 compañeros y compañeras de la CLOC y Vía Campesina de América del Norte, Centro y Sur América y el Caribe, se capacitaron y participaron activamente en el II Taller de Comunicación de la CLOC y en el "Foro Internacional Comunicación y Ciudadanía", que se llevaron a cabo desde el 8 hasta el 12 de septiembre de 1998 en San Salvador.
Al Foro asistieron 175 participantes de 40 países. Fue un evento en el que confluyeron movimientos sociales, étnicos y ciudadanos, con personas e instituciones ligadas al mundo de la comunicación. Las dos vertientes -la social y la de la comunicación- reflexionaron sobre los problemas actuales de la comunicación, concluyendo que es necesario hacer causa común para ampliar y fortalecer la lucha por la democratización y el derecho a la comunicación, para lo cual se demandó a las Naciones Unidas que convoque a una Conferencia Mundial de la Comunicación.
Los compañeros/as de la CLOC asistieron a las conferencias y sesiones plenarias del Foro, pero además se repartieron en las mesas de comunicación y género, comunicación y pueblos indígenas, comunicación y derechos humanos, comunicación, sociedad civil y redes sociales.
Estos espacios fueron propicios para el intercambio de criterios, concluyendo que es indispensable valorar la comunicación y dotarse de políticas y estrategias en este campo; acceder y capacitarse en el manejo de las nuevas tecnologías; mantener y fortalecer los medios alternativos; crear radios populares para llegar a las comunidades e incorporar los enfoques de género y étnicos a la comunicación.
Criterios sexistas
En una de las conferencias del Foro intervino Itelvina Masioli, del MST del Brasil, en representación de la CLOC. La compañera expresó su preocupación por la presencia de criterios y lenguajes sexistas no solo en los medios de comunicación, sino muchas veces en los discursos de las organizaciones. "Esto refleja una realidad de discriminación que tiene que superarse cotidianamente, pues esas manifestaciones tienden a inferiorizar el rol de las mujeres", manifestó.
En otra parte de su intervención llamó a transformar el Grito de los y las Excluidos del año 99 en una gran movilización de todas y todos los trabajadores del campo y de la ciudad, en el esfuerzo de articular y realizar acciones para construir la esperanza, nuevas relaciones de género y una nueva sociedad, donde hombres y mujeres podamos ser completos y no mitades como somos hoy. Cabe agregar que la tesis del Grito de los Excluidos, que fue expuesta por los compañeros y compañeras de la CLOC en los distintos espacios del Foro, tuvo una amplia y favorable acogida.
Que fluya información
Durante el II Taller de la CLOC se evaluó el Boletín de Intercambio Informativo que, con esta edición, llega a su número 50. Este ha servido como un mecanismo de comunicación interna y de expresión pública. Al respecto, los diversos participantes se comprometieron a enviar información a la redacción del Boletín no solo de las organizaciones sino de la realidad del campo de sus respectivos países.
Para superar los problemas de falta de comunicación y articulación entre la Secretaría Operativa de la CLOC y las instancias subregionales o nacionales, se ubicó la necesidad de hacer fluir la información. Para ello, se determinó que la vía más barata y efectiva constituye el correo electrónico, por lo que la Secretaría Operativa deberá identificar las organizaciones que cuenta con equipos multimedia a fin de crear o perfeccionar una lista electrónica.
Para aprovechar los medios de comunicación e instrumentos propios que cuenta la CLOC en función de impulsar sus campañas, se acordó hacer un inventario de los recursos de comunicacion que tienen las organizaciones, esto es revistas, folletos, radios, programas radiales.
Finalmente, en lo relacionado a la página WEB de la CLOC se señaló que el problema es definir una estrategia que impida que esta página se pierda entre las miles que existen en el internet. Para ello, se considerará la propuesta de crear un espacio electrónico comunitario con otros movimientos sociales de América Latina y el Caribe.