1999:

Grito latinoamericano por la tierra y la vida

2000-09-15 00:00:00

Con el lema "Grito Latinoamericano por la tierra y la vida" participará la CLOC en el Grito de los Excluidos que están impulsando diversos movimientos sociales y ecuménicos de América Latina y el Caribe para el próximo año. Así lo acordó la reunión plenaria celebrada el 12 de septiembre en El Salvador, estableciendo una serie de medidas para denunciar y sensibilizar a la opinión pública sobre los impactos del neoliberalismo en el campo, particularmente sobre el incremento de la pobreza, la exclusión, la explotación y los atentados al medio ambiente.

Con esta campaña que, saldrá públicamente el próximo 10 de diciembre, al cumplirse 50 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la CLOC se propone movilizar a las organizaciones miembros en torno al derecho a la tierra, la reforma agraria, la vida y la paz. Para esta fecha se han programado movilizaciones y otros actos de protesta, jornadas que tienen como ejes: los derechos económicos, sociales y culturales y la libertad de los presos políticos y sociales.

Esta propuesta empata y se complementa con la "Campaña global por la reforma agraria" que impulsa la Vía Campesina a nivel mundial y latinoamericano, proyectándose como un tema central y de actualidad. Esta campaña comenzará en Brasil.

Si bien todo el año de 1999 deberá tenerse presente los objetivos del Grito Latinoamericano por la tierra y la vida, la atención se concentrará en dos fechas claves:

1) El 17 de abril, declarado como el día mundial de la lucha campesina, en el que el eje central será el tema de la reforma agraria.

2) El 12 de octubre, momento culminante del Grito de los Excluidos en el que el movimiento campesino latinoamericano hará causa común con otras fuerzas, movimientos y organizaciones sociales que luchan contra el neoliberalismo

Otras resoluciones

La reunión ampliada de la Secretaría Operativa de la CLOC, a la que asistieron 24 delegados y delegadas de 9 países, analizó además los problemas de coordinación, económicos y de comunicación, pasó revista de las actividades realizadas y ubicó las tareas pendientes y sus respectivos responsables.

En materia de derechos humanos se acordó crear un Departamento de Derechos Humanos de la CLOC, cuya sede estará en Nicaragua. Tendrá su respectivo despacho jurídico y planificará las actividades para organizar la denuncia y luchar por los derechos humanos. Los coordinadores subregionales deberán emprender la tarea de recabar de las diversas organizaciones de los países una lista de los presos políticos y sociales y de desaparecidos, para integrar un padrón continental. Se recomienda que la información llegue a Nicaragua a más tardar hasta el 15 de octubre de 1998. Se recuerda que la información relativa a la violación a los derechos humanos debe ser oportuna y permanente.

En lo relacionado a las asalariados rurales, se determinó la necesidad de hacer un diagnóstico sobre el número y los problemas de los asalariados que tienen las organizaciones de la CLOC; difundir los acuerdos de la OIT en esta materia y emprender una campaña por la sindicalización de los trabajadores agrícolas.

En relación al tema de la juventud, se resolvió apoyar el Encuentro de Jóvenes Paraguayos previsto para el 25 y 26 de septiembre al que han sido invitados representantes de América del Sur. Este evento será aprovechado para impulsar la I Asamblea Latinoamericana de Jóvenes.

En cuanto a formación, se acordó establecer dos subsedes para la escuela de formación de la CLOC: una en el Norte (México) y otra en el Sur (Brasil), para lo cual se harán las respectivas consultas. Se recomienda hacer intercambios de materiales en forma permanente y sistematizar las experiencias. Se organizará dos cursos de formación para formadores hasta marzo de 1999.

También se abordó el tema del medio ambiente, y particularmente el de los agrotóxicos y las represas. En el primer caso, el problema se manifiesta en forma aguda en las plantaciones de flores en Colombia, Ecuador y otros países. En el segundo caso, se manifestó que las represas hidroeléctricas están provocando graves consecuencias sociales y medioambientales en Chile, República Dominicana, Centroamérica, Brasil y otros países. Para enfrentar esta situación, se está programando un encuentro en Paraguay para noviembre. Se denunciará a los gobiernos, a las transnacionales y la política del Banco Mundial.

Se informó además que del 3 al 6 de octubre de 1999 se realizará en Bangalore, la India, la III Conferencia Mundial de la Vía Campesina, cuyo enfoque general es la lucha contra el modelo neoliberal y específicamente contra la inclusión de las negociaciones sobre agricultura en los tratados de la Organización Mundial del Comercio.