CONIC: Resistir para que nuestra voz y derechos se escuchen....

2003-05-15 00:00:00

La Coordinadora Nacional Indígena y Campesina -CONIC- a la opinión
publica nacional y a la comunidad internacional,

MANIFESTAMOS:

Después de un año de la reunión del grupo consultivo, la sociedad
civil y la comunidad internacional dejaron varias recomendaciones
para avanzar en la implementación de los Acuerdos de Paz , sin
embargo en la actualidad no se ha visto avances significativos
porque en el marco del respeto de los derechos humanos el gobierno y
las autoridades que imparten justicia solo han penalizado los
conflictos sociales respondiendo los intereses de los empresarios y
finqueros. El ejército sigue con un presupuesto alto y el
presupuesto para la educación, salud, vivienda, infraestructura,
tierra esta por de bajo de las demandas.

Ante la problemática de la tierra, las respuestas que se han dado a
las comunidades en conflictos son los desalojos violentos, en
discursos se dice que son pacíficos cuando sabemos que en los
desalojos hay personas heridas, destrucción de siembras de maíz,
frijol y otras siembras por la FEP Y PNC, ranchitos quemados con
todas las pertenencias de las comunidades.

En la mesa de dialogo establecida para el área NORTE, para resolver
los conflictos de tierra creemos que las comunidades han demostrado
la voluntad política para buscar solución integral de los problemas
así mismo hay autoridades y supuestos dueños de las fincas que han
optado por el dialogo y negociaciones pero también, hay empresarios,
finqueros y autoridades que han perjudicado las negociaciones que
solo buscan el enfrentamientos y destrucción del tejido social.

Con movilizaciones realizadas por la CONIC en la ciudad capital, el
21 de noviembre del año 2002, solo con esa presión, el gobierno de
Alfonzo Portillo, el 10 de diciembre declaró de emergencia nacional
la crisis cafetalera bajo acuerdo gubernativo. Sin embargo no se ha
visto avances en su cumplimiento por falta de voluntad política.

Los efectos de la crisis del café se manifiestan en despido de
trabajadores y trabajadoras sin pago de prestaciones laborales,
desempleo, salarios por de bajo del salario mínimo establecido,
pueblos indígena totalmente en el abandono, sobre quien recae el
alto porcentaje de extrema pobreza y hambruna, sin servicios
sociales para enfrentar la difícil situación en se encuentran, la
discriminación y exclusión es clara, que empieza desde el estado y
por los diferentes sectores de la sociedad. Las mujeres tienen que
acompañar a sus esposos a trabajar en el campo descuidando a sus
hijos, en todos los sentidos, poco o nada de oportunidad de trabajo
remunerado, sin oportunidad de educación ni salud, mucho menos
participación política, es otro sector de la población que sufre
toda la crudeza de la crisis. Esta situación debe mejorarse, pero
sin la voluntad política del gobierno, no podemos avanzar sin no hay
reforma a las leyes y sino se destinan recursos económicos y
técnicos.

Rechazamos rotundamente lo expresado por el gobierno, que el
estancamiento y no cumplimiento de los acuerdos de paz es
responsabilidad también de la sociedad civil. Queremos dejar claro,
como indígenas y campesinos hemos hecho propuestas, hemos llevado
iniciativas, como la ley sobre las nacionalidades y pueblos
indígenas, ley sobre el Registro de Información Catastral, Ley
contra la discriminación, sobre el resarcimiento y podemos seguir
mencionando otras más, sin embargo el gobierno y la iniciativa
privada la han boicoteado, menospreciado y desechado. Por lo tanto
no podemos aceptar que el gobierno se lave las manos de su
irresponsabilidad. El Grupo Consultivo no debe dejarse engañar.

A todas las comunidades miembros de CONIC y no miembros y a otros
sectores de la sociedad guatemalteca a mantener la firme resistencia
y lucha en defensa de nuestros derechos como pueblo y que nuestra
voz sea escuchada, todo esto lo lograremos si todos nos unimos en la
justa lucha para alcanzar nuestros objetivos.

Hacemos un llamado a las diferentes entidades de gobierno para
resolver de manera ágil los conflictos de tierra, seguridad
alimentaria, seguridad ciudadana, educación, problemas laborales y
que el Grupo Consultivo sea mas exigente en dichos cumplimiento y
que la comunidad internacional debe ser vigilante de los tratados
internacionales principalmente en materia de derechos humanos y
derechos de los pueblos indígenas.

* Coordinadora Nacional Indígena y Campesina CONIC, Miembro de
Plataforma Agraria, CNOC, UASP, CLOC, ASOCODE y Vía Campesina
Internacional.

Guatemala, 14 de mayo del 2003.