Honduras: Movilización campesina "Porque el Campo No Aguanta Más"
Comunicado público del COCOCH en el marco de la
movilización campesina "Porque el Campo No Aguanta Más"
El Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de
Honduras (COCOCH), en el marco del día mundial de la
lucha campesina y en el marco de la severa situación que
se encuentran millones de campesinos y campesinas en
Honduras, por la ausencia de políticas agrarias, falta de
proyectos productivos y de desarrollo rural y ante la
represión del gobierno de Maduro en contra de humildes
familias de campesinos ha decidido iniciar las jornadas
de lucha "Porque el Campo no Aguanta Más", justificando
nuestras acciones por los siguientes hechos.
REPRESION 1. Denunciamos la represión a que son sometidos
los campesinos en su justa lucha por la tierra como ha
ocurrido en la masacre campesina de Lis-Lis en Balfate,
Colón donde murieron 3 campesinos a manos de guardias de
la Standard Fruit Compani, 3 atentados con fusil AK 47
que han sido sometidos por la terrateniente Felipa
Calderón los miembros de la Empresa Asociativa Campesina
"Los Puntales" en San Esteban, Olancho dejando 6 heridos
donde a un campesino le fue amputada una pierna y el
hecho esta en la impunidad, el desalojo violento de sus
tierras con destrucción de cultivos y viviendas a que han
sido sometidas las Empresas Asociativas Campesinas "Nuevo
Despertar y Pinares del Lago", dejándolos en el abandono
paradójicamente el terrateniente es una ONG denominada
"La Buena Fe", donde jueces y fiscales se han ensañado
contra los grupos campesinos, los desalojos violentos de
los grupos de mujeres campesinas en el Jardín Clonal en
Atlántida para favorecer a la UNAH, la falta de solución
del conflicto del CREM donde terratenientes y autoridades
se han confabulado para no devolver la tierra a los
campesinos, el calvario de lucha por un lapso de 9 años
que llevan los 5 grupos campesinos en Guanchías en las
tierras abandonadas de CAGSSA, así como también los más
de 30 desalojos y la falta de solución de conflictos
agrarios donde la negligencia del Instituto Nacional
Agrario (INA), el Consejo Nacional Agrario, la Fiscalía y
la Corte Suprema de Justicia es manifiesta.
Este acto lo hacemos en memoria a los campesinos
asesinados en la masacre El Dorado, Dos Carajas en Pará
Brasil donde campesinos fueron asesinados por la Policía
y terratenientes y aún está en la impunidad, en memoria
de esta y otras masacres es que conmemorados el día
Mundial de la Lucha Campesina.
INDIFERENCIA 1) Denunciamos la indiferencia del gobierno
a ejecutar y promover políticas agrarias y agrícolas a
favor de los pequeños y medianos productores. El COCOCH
hace 3 meses presentó un documento propuesta al gobierno
y no tuvimos respuesta, por eso hoy al no tener
respuesta, transitamos de la propuesta a la protesta. No
obstante y en contraste a nuestro planteamiento vía
decreto se ha legislado "el asalto" más grande que ha
tenido Honduras al condonarle las deudas a los grandes
terratenientes, diputados, falsos productores y sobre
todo para salvar a los bancos de la quiebra via decreto
de recuperación de sus prestamos en forma total, en
síntesis se ha dado una gran piñata donde solo participa
la burguesía del agro conformada por banqueros, políticos
y terratenientes y neoterratenientes.
En otro extremo el COCOCH acudió al llamado del gobierno
para participar en las mesas agrícolas para revisar las
políticas del campo, durante 3 meses tuvimos 62
dirigentes y técnicos del COCOCH, lastimosamente el
gobierno engavetó los acuerdos de la Mesa Agrícola y optó
por aprobar el decreto de la piñata agrícola para
perdonar las deudas para los mismos de siempre.
Consideramos que con este decreto el gobierno no está
interesado en la lucha contra la corrupción, es más ahora
más bien se legisla la corrupción.
El gobierno de Maduro no tiene voluntad política para
solventar los problemas de los campesinos, solo está
interesado en favorecer a los bancos y a los grandes
deudores.
ABANDONO DEL AGRO 1. Los gobiernos se han caracterizado
por un rotundo abandono al agro y sobretodo a los
pequeños y medianos productores. Existen 300,000 familias
de campesinos sin tierra, 86% población rural vive en la
extrema pobreza, se privatizó la asistencia tecnológica,
se abandonó las políticas de comercialización agrícola,
se redujeron o desaparecieron las instituciones que antes
apoyaban a los campesinos y en otro extremo cuando nos
hablan de Libre Comercio, nuestro país pasó de productor
a importador de productos agrícolas, se están importando
30,000 furgones anuales de hortalizas, frutas y otros
productos agrícolas, se están importando 6 millones de qq
de maíz subsidiados de Estados Unidos, se están
importando 2 millones de qq de arroz, el país se ha
llenado de productos agrícolas envasados en materia de
financiamiento los campesinos solo accesamos a BANADESA y
este banco está descapitalizado, no obstante a los
grandes de siempre se les han creado bancos de segundo
piso, fondos de garantía, seguros de cosecha y siete
condonaciones de los créditos. No hay equidad de
políticas del gobierno tanto los anteriores como el de
Maduro.
POR TODO LO ANTERIORMENTE EXPUESTO EL COCOCH EXIGE LO
IGUIENTE: 1) Discusión y aprobación del Anteproyecto de
Ley Agraria entregada al> Presidente del Congreso
Nacional Licenciado PORFIRIO LOBO SOSA, el 17 de abril
del 2002 y el cual está en poder de la Negligente
Comisión de Reforma Agraria del Congreso Nacional.
2) Aprobación de la Nueva Ley Forestal de acuerdo a los
planteamientos de país que ha hecho la Alianza Hondureña
Agroforestal (AHA).
3) Elaboración y discusión de la Ley de Fortalecimiento y
Fomento para la Agricultura Campesina.
4) Exigimos la ratificación del convenio 184 de la OIT,
sobre seguridad y salud en la agricultura.
5) Al Presidente Licenciado Ricardo Maduro que le de
respuestas a los tres planteamientos presentados y
entregados por el COCOCH a la Presidencia de la
República, Ministro de Agricultura, Ministro Director del
Instituto Nacional Agrario (INA) y de los cuales el
COCOCH no ha tenido respuestas, principalmente al último
entregado en enero del 2003 y publicado en Carta Pública
el 19 de febrero en los Diarios del país.
6) A la Corte Suprema de Justicia, Fiscalía General de la
República y Ministerio de Seguridad, para que cesen los
desalojos violentos ordenados por jueces, fiscales y
ejecutados por la Policía, destruyendo cultivos,
viviendas y bienes domésticos a humildes familias
campesinas, tratándolos como vulgares delincuentes
eludiendo los tratados internacionales de los cuales
Honduras es firmante.
7) Exigimos al gobierno la no negociación de tratados de
Libre Comercio que lesionen a la pequeña y mediana
empresa a productores campesinos y pueblo en general.
Denunciamos la secretividad y falta de consultas e
información que ha entrado la negociación del Tratado de
Libre Comercio entre Centro América y Estados Unidos,
donde solo se tiene informada a las burguesías
empresariales y desinformando al pueblo hondureño. Al
Ministro "Maquilador" de industria y comercio Norman
García, le exigimos la no negociación de la agricultura
en este tratado, pues no es que no podamos competir, a
pesar de las diferencias tecnológicas con los granjeros y
transnacionales norteamericanas, con lo que no podamos
competir es con los más de 3 mil millones de dólares de
subsidios que reciben los granjeros y transnacionales
para abaratar y vender via dumping, los productos
agrícolas. Solo en México con el Nafta, después de 10
años de tratado han desaparecido más de un millón de
pequeños productores del campo.
8) El COCOCH exige al Presidente Maduro, vetar el decreto
que da vida a la Ley de Fortalecimiento Financiero del
Productor Agropecuario, más conocida por la Piñata
Agrícola, pues solo favorece a terratenientes y
banqueros.
El COCOCH hace un llamado a la sociedad para que nos
apoye en esta lucha para permitir que los campesinos
sigan produciendo, al gobierno en general le exigimos
respuestas prontas a nuestro planteamiento, a nuestros
fraternos hermanos del movimiento popular la solidaridad
necesaria y a nuestros hermanos campesinos en todo el
país que se preparen a los llamados que haremos pronto
para fortalecer esta jornada de luchas "Porque el Campo
no Aguanta Más", si el gobierno no nos da respuestas
contundentes.
"Porque la tierra nos pertenece, lucharemos hasta el
final".
"No somos AVES para vivir del aire, no somos PECES para
vivir del agua, somos campesinos y campesinas para vivir
de la TIERRA".
Tegucigalpa, M.D.C. 29 de Abril de 2003
COCOCH con los siguientes organizaciones miembros:
· CNTC: Central Nacional de Trabajadores del Campo.
· ACAN; Asociación Campesina Nacional.
· CODIMCA; Consejo Para el Desarrollo Integral de la
Mujer Campesina.
· UMCAH; Unión de Mujeres Campesinas Hondureñas.
· ADROH; Asociación para el Desarrollo de Honduras.
· AHPROCAFE; Asociación Hondureña de Productores de Café.
· AHMUC; Asociación Hondureña de Mujeres Campesinas.
· OCH; Organización Campesina Hondureña.
· UTC; Unión de Trabajadores del Campo.