En rechazo a Fujimori:
Paro nacional en Perú
El Paro Cívico Nacional (28 de abril), organizado por el Frente Amplio, integrado
por CGTP, CCP, SUTEP, Construcción Civil y fuerzas políticas, fue exitoso. La
población ha cumplido una jornada de paro, movilización y mítines, en las
principales ciudades del Perú.
Informaciones de las bases campesinas, han sido reportadas desde las 4 a.m., desde
los lugares donde nuestras bases cumplían sus labores de bloqueo, los productores
agropecuarios han interrumpido el tránsito desde tempranas horas de la mañana y no
han llevado sus productos a los mercados, los que se han mantenido cerrados. La
participación de los alcaldes de las provincias como Lima, Cajamarca, Huancavelica,
Abancay, Arequipa, Espinar y otros municipios rurales, las municipalidades se han
plegado al Paro, participando en las movilizaciones junto con las organizaciones
gremiales.
En la ciudad de Lima, la CCP junto con el Frente Amplio se movilizó en Lima hasta
la Plaza de Armas, destacaron en sus filas las delegaciones de las comunidades
campesinas, entre ellas las de San Juan de Ondores, entre otras delegaciones.
En Arequipa, desde las primeras horas de la mañana los campesinos junto con las
instituciones de la ciudad de Arequipa, se han movilizado sin hacer caso de las
amenazas del Prefecto de la ciudad, se movilizaron con la Defensoría del Pueblo a la
cabeza, rompieron el cerco policial en la Plaza de Armas de Arequipa, en la
represión hay 19 detenidos.
En Cusco, la FDCC y las trece provincias de Cusco, acataron el paro y
movilizaciones. Las fuerzas campesinas de las provincias altas del Cusco, pudieron
mantener los bloqueos, midiendo fuerzas con las fuerzas militares (estas zonas se
mantienen como zona de emergencia); destaca la provincia de Espinar, que desde el
Municipio las instituciones sociales acataron el Paro, en todas las provincias de
Cusco, en las carreteras de Sicuani a Espinar (vía Arequipa) no hubo tránsito de
carros, las fuerzas que han garantizado el paro son los maestros y campesinos. En la
ciudad del Cusco se han movilizado hacia la Plaza de Armas, donde también han
recolectado firmas para refrendar la lucha del pueblo cusqueño, que es ni
privatización, ni concesión, Machu Picchu (Patriminio cultural del mundo) y
la electricidad, no se vende.
Huancavelica, la Federación Departamental de Comunidades Campesinos de
Huancavelica, la Municipalidad Provincial de Huancavelica y otras organizaciones
integradas en la Mesa de Concertación por el Desarrollo de Huancavelica, han
parado en 100%, en las provincias de Acobamba, Lircay, Paucara, Yauli han habido
paros y movilizaciones. En la ciudad era cierra puertas total, a pesar de que el
gobierno a través del CTAR, quería imponer una fiesta que distrajera la lucha, las
organizaciones con la Municipalidad al frente han realizado una gran movilización,
los ejes centrales del movimiento, es la no privatización de la Central Hidroeléctrica
del Mantaro y por el canon minero, y la no privatización de la Laguna Choclococha -
Castrovirreyna.
En Apurimac, las Comunidades Campesinas, organizaciones de productores y de
mujeres acataron el Paro, bloqueando las zonas de Aymaraes, Chincheros, El Frente
Cívico por el Desarrollo de Andahuaylas, la Munipalidad provincial de Abancay al
frente de las organizaciones populares se han movilizado contundentemente.
En Junín, las provincias de Chupaca, Federación de Campesinos de Chupaca y
Huancayo se han movilizado, el Paro y movilizacion han tomado magnitudes que no
se veían desde hace 15 años.
En San Martín, la Federación de Mujeres de San Martín, los pequeños productores
agrarios junto con los maestros, trabajadores del Ministerio de Agricultura, salud se
han movilizado en la ciudad de Tarapoto, también se ha hecho sentir el Paro desde
las provincias rurales, como Picota, Bellavista, etc. En el distrito de Uchiza, los
productores cocaleros se vienen enfrentando al ejército desde hace varios días,
defendiéndose contra la erradicación forzosa de la hoja de coca, las fumigaciones no
solo matan la hoja de coca, sino todos los otros cultivos de la zona.
En Cajamarca, La Federación de Rondas Campesinas de Cajamarca, las provincias de
Chota, Celendín, Bambamarca, Cutervo, Jaén, San Ignacio, San Miguel, Santa Cruz,
han cumplido la jornada cívica de paro y movilizaciones. La lucha por la defensa del
medio ambiente y por el canon minero de las minas de oro, particularmente la de
Yanacocha. La represión ha cobrado la detención de 5 ronderos de Cutervo.
En Piura, tras la dirección del Comité de Gestión y Defensa del Agro Piurano,
después de muchos años, más de 5 mil personas han participado, la columna
vertebral de la movilización en este departamento. Las Comunidades Campesinas de
Catacaos, Querocotillo, Asociación de Colonos de San Lorenzo, Asociación de
Pequeños agricultores del Valle del Chira, Buenos Aires - Alto Piura, C. C. de
Marmas, cafetaleros, Comité de Productores de Mango y Limón Vichayal, Sechura,
exigiendo, cambio de la política económica, la descentralizacion del país, una Ley de
Promoción Agraria, créditos para los productores agrarios y se ejecuten los trabajos
de reconstrucción de los devastadores del Fenómeno El Niño.
En Puno, Juliaca, la Federación de Campesinos de Azángaro, paralizaron el tránsito
hacia las provincias altas de Arequipa ni para Cusco, al bloquear el tránsito, los
campesinos no han llevado sus productos paralizando el mercado, ni ha habido
comercio.
Otras federaciones, como en Huanuco, Tacna, Ica, Trujillo, Cerro de Pasco, Madre
de Dios, se realizaron movilizaciones. En Loreto han sido detenidos dirigentes del
Frente Cíivico de Loreto.
La CCP denuncia las maniobras del Gobierno de Fujimori y del SIN que continúan
militarizando las provincias generando una situación de violencia, con la finalidad de
preparar el fraude para garantizar el proceso de la Reelección del Fujimorismo, por
otra parte exigimos la renuncia del Ministro de Economía y Finanzas que sigue
profundizando la crisis agraria, y no resuelve los problemas fundamentales que vive
el país: Los campesinos nos movilizaremos el 22 de Julio desde las regiones hacia
Lima, contra el centralismo, junto con los Movimientos descentralistas y alcaldes
campesinos para frenar el fraude electoral y lograr elecciones regionales junto con
elecciones generales en el año 2000.
Confederación Campesina del Perú (CCP)