11ª Asamblea Nacional y 17 Aniversario CONIC: Resolución Final

2009-07-21 00:00:00

“CUANDO TIENE QUE VER CON LA TIERRA, TIENE QUE VER CON MI VIDA”
 
Los días 14, 15 y 16 de julio del año 2009, belje’b k’at, lajuj kan, junlajuj kemé, líderes y liderezas provenientes de 619 comunidades de 16 departamentos del país, madres con niños en brazos, niños y niñas acompañando a sus padres juegan al ritmo de las consignas de lucha “por la vida, la tierra y el territorio”, analizamos y discutimos nuestra triste y dura realidad de vida para diseñar la vida que soñamos en nuestra 11ª Asamblea Nacional, así celebramos nuestro 17 aniversario de fundación.
 
Mientras los y las representantes de las comunidades se preparan para dirigirse a la sede de la Asamblea Nacional, Onorio Rac Diaz, Adalberto Zepeda y Geovany Flores Aquino, caen asesinados de balas en la comunidad San Miguel Las Pilas, Champerico, Retalhueu el 13 de julio. Cuando aún están vivas las brazas de las humildes viviendas quemadas de 95 familias q’eq’chí en las comunidades Renacimiento y las Flores de Chaal, Alta Verapaz, desalojadas el 8 de julio, aunque la orden de desalojo iba sin firma del juez competente, ni número de fincas, ni libro y ni folio. Mientras 240 familias mam, se enfrentan con la policía nacional civil que pretendía desalojarlos de la finca Soledad Cafetal, Muluá, Retalhuleu, el 15 de julio, logrando capturar al Juez, Jefe de la PNC, Auxiliar de PDH de Retalhuleu, Fiscal del Ministerio Público, que encabezaban el desalojo sin orden del juez competente y revelan haber recibido un millón 500 mil quetzales por hacer el favor a la solicitante del desalojo, como siempre ha sucedido en toda la historia. La amenaza de desalojo contra la comunidad 8 de agosto, Panzos, Alta Verapaz vuelve a revivir, muchas otras comunidades están en las mismas situaciones, lo que nos indica que los terratenientes les ha generado rabia, a la larga, temor al fortalecimiento y lucha del pueblo maya y campesina organizada en CONIC. No nos atemorizan sus armas, sus fuerzas represivas, ni sus leyes y ni sus jueces corruptos.
 
Mientras inauguramos nuestra 11ª Asamblea Nacional, las 12 comunidades de San Juan Sacatepequez se levantan nuevamente para decir NO A LA CEMENTERA en su territorio, cansadas de tanta persecución, acusaciones e imposición de proyectos que no beneficia a su comunidad. Estaremos observando detenidamente el cumplimiento de los acuerdos arribados con el gobierno el 14 de julio, principalmente el retiro del destacamento militar y el retiro del Cementos Progreso de su territorio. Tienen nuestra solidaridad y apoyo incondicional.
 
En la actualidad la crisis económica, política, ambiental, alimentaria, de valores, en fin una crisis generalizada en todo el país, que castiga cada vez más a nuestras familias y comunidades, sin embargo esta crisis ha acompañado a los pueblos mayas en toda nuestra historia porque nunca hemos tenido derecho a la alimentación, educación, a una vida digna, ni derechos políticos, ni culturales.
 
La situación de pobreza, de hambre, desempleo, violencia se agrava aún más, se convierte en una crisis generalizada, porque el sistema está tocando fondo, se enriquece en base a la pobreza de la mayoría de los pueblos con la especulación. La forma de vida, de pensar y la cosmovisión del pueblo maya es una alternativa de vida, porque convive y respeta a la naturaleza en su conjunto (seres humanos, animales y toda la naturaleza). Solo podemos salir de esta crisis si construimos un modelo de desarrollo donde se toma en cuenta la opinión y participación de los pueblos indígenas, las mujeres y de los más excluidos y excluidas de la sociedad, devolver la dignidad a este pueblo.
 
Para realizar los grandes cambios que necesita el Estado guatemalteco, se necesita del fortalecimiento de nuestro nivel de organización y de lucha, desde la comunidad, municipio, departamento y a nivel nacional, hacer que este pueblo sea actor directo de estos cambios y no simple emisor de votos en las urnas, para depositar su voz y soberanía en mano de sus explotadores y opresores.
 
Un Estado que no quiere escuchar la consulta y decisión popular que dice “no a la minería”, un Estado que deja a los pueblos indígenas sin derecho a la educación, a la salud, al desarrollo y a una vida humana, pensamiento y actitud que ya no corresponde a estos tiempos.
 
 La REFORMA A LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA que esta siendo impulsada por el grupo PROREFORMA, esta fuera del concepto de DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, porque deja fuera la opinión y participación del pueblo, como históricamente se ha sucedido.
 
Necesitamos la REFUNDACION DEL ESTADO DE GUATEMALA, con la participación de todos los ciudadanos y ciudadanas para devolver la dignidad al pueblo. Para lograr este cambio necesitamos retomar los sabios consejos de nuestros abuelos y abuelas: “que todos se levanten, que se llame a todos, que no haya ni uno ni dos grupo entre nosotros que se queden atrás de los demás”.
 
La UNIDAD de nuestro pueblo y de nuestras organizaciones, es base fundamental para salir de esta opresión, discriminación y exclusión. La SOLIDARIDAD y la HERMANDAD deben ser prácticas diarias desde nuestras familias, comunidades y organizaciones como instrumentos para enfrentar la violencia y el odio, pero sobre todo para enfrentar a los enemigos de la vida y el bienestar para todos y todas.
 
REAFIRMAMOS nuestra decisión de lucha para defender nuestras tierras, el territorio y la madre naturaleza. RATIFICAMOS NUESTRA OPOSICIÓN total a la explotación minera, petrolera e instalación de hidroeléctricas, porque lleva a la destrucción y contaminación de nuestros bienes naturales, nos toman como mano de obra barata y enriquecen a las empresas transnacionales y nos empobrecen a todos, porque nos despojan de nuestras tierras y territorios a los pueblos indígenas.
 
IMPULSAMOS UN MODELO DE DESARROLLO acorde a nuestra cultura y cosmovisión Maya, porque convive con la madre naturaleza, piensa por el futuro de la humanidad y el planeta. Ser responsable con un modelo sostenible en estos momentos es determinante para frenar la destrucción que esta sufriendo nuestra madre tierra y el planeta.
 
Desde la CONIC impulsamos una agricultura con prácticas que nos heredaron nuestros abuelos y abuelas, una agricultura sostenible libre de productos químicos, utilizar nuestras semillas criollas, rechazar el uso de semillas transgénicas. Nuestro compromiso es garantizar suficientes alimentos y sanos a nuestras familias, comunidades y pueblo de Guatemala.
 
Por el crecimiento de nuestra organización y para dar una eficiente atención a las comunidades miembros a nivel nacional nos estructuramos en 12 Colectivos Territoriales, conformado por personas del mismo idioma y con diferente preparación técnica, política y académica, quienes ejecutan juntos a su coordinador o coordinadora las 7 Estrategias y líneas de acción aprobada en esta Asamblea para los próximos 5 años, que aborda de manera integral la problemática de las comunidades.
 
Esta Asamblea Nacional determina la urgente necesidad de concretar la Escuela Nacional de Formación Política e Ideológica, técnica y administrativa desde la cosmovisión maya, para elevar la capacidad de líderes y liderezas para dirigir las luchas y proceso de desarrollo de sus comunidades y asuman responsabilidades a nivel nacional.
 
Fue necesaria reformar nuestro Estatuto Interno para el mejor funcionamiento de nuestra organización, porque así demandan nuestras Estrategias y Líneas de acción. Para que el Consejo de Dirección Nacional tenga tiempo de ejecutar sus planes y para sostener económicamente una Asamblea de esta magnitud determinamos realizar nuestra Asamblea Nacional cada TRES años, lo que implica la 12ª Asamblea Nacional de CONIC se realizará en julio del 2012, precisamente cuando estemos arribando a nuestros VEINTE años, JUNWINAQ’.
 
De manera CONTUNDENTE RESOLVEMOS:
 
1.      CONDENAMOS ROTUNDAMENTE el intento del rompimiento del orden constitucional, que la oligarquía impulsó durante le mes de mayo pasado. NO MAS GOLPES DE ESTADO, porque estamos cansados de dictaduras y de militares. NO MAS IMPUNIDAD, NI MAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS.
 
2.      RECHAZAMOS ROTUNDAMENTE LA REFORMA DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA impulsada por el grupo PROREFORMA porque está cargado de racismo, exclusión e inconstitucionalidad, pero sobre todo con intereses empresariales y oligarcas.
 
3.      EXIGIMOS AL PRESIDENTE ALVARO COLOM respuesta positiva al pliego de peticiones entregadas en sus manos en la inauguración de esta Magna Asamblea.
 
4.      DEMANDAMOS DEL PODER LEGISLATIGVO Y EJECUTIVO impulsar una reforma a la ley orgánica del Fondo de Tierra, para atender de manera ágil las demandas y necesidades de tierra de las comunidades mayas y campesinas y democratizar la Junta Directiva de dicho Fondo.
 
5.      DEMANDAMOS AL LEGISLATIVO Y EJECUTIVO reformar el marco legal de la Secretaría de Asuntos Agrarios, para que tenga incidencia y poder coercitivo en la resolución de los conflictos. Se dote de presupuesto para su funcionamiento y resoluciones de conflictos.
 
6.      EXIGIMOS CON URGENCIA al Congreso de la República la aprobación de la reforma a la ley de minería, para la protección y uso racional de nuestros cerros y montañas. De la misma manera la ley de Desarrollo Rural Integral para combatir la pobreza y extrema pobreza y dar la oportunidad a la mayoría del pueblo una oportunidad de vida digna y humana.
 
7.      DEMANDAMOS LA APERTURA DE FODIGUA para la participación de organizaciones representativas en su Junta Directiva y demandamos ampliación de su presupuesto para atender programas de desarrollo de comunidades mayas e indígenas.
 
8.      CONDENAMOS EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS. Nuestra solidaridad con el pueblo hondureño y con el Presidente Manuel Zelaya expulsado de su patria y de su investidura. No mas militares y ni oligarquías que pisotean la soberanía y dignidad de nuestros pueblos. Nos unimos a su lucha hasta recuperar el orden constitucional.
 
9.      DEMANDAMOS DEL GOBIERNO Y LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA LA LIBERTAD A LOS CINCO PRESOS POLITICOS CUBANOS Debe ser revisado sus casos porque están pagando delitos que no han cometido.
 
En los próximos tres años de trabajo, julio 2009 a julio 2012, la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina CONIC será dirigida por el Consejo de Dirección Nacional electo amplio y democráticamente por esta Asamblea Nacional:
 
1.      Pedro Esquina Tziná,                       Coordinador General.                              Tzutujil
2.      Juan Tiney Ixbalán,             Tesorero                                            Tzutujil
3.      Pedro Rodolfo Pocop Coroxon, Secretario                                        Kakchikel
4.      Cesar Armando Bol Chocooj       Sub coordinador General            q’eq’chí
5.       Jesús Luisa Xinico Yos                    Sub Tesorera                                    Kakchikel
6.      Marta Cecilia Ventura Ventura Sub Secretaria                                              Kiché            
7.      Julieta Willsing Ac   Coordinadora Secretaría Nacional de la Mujer        Q’eq’ch
8.      Silvia Verónica Velásquez            Sub coordinadora SNM                            Mam
9.      Juventina López Vásquez Vocal I                                                         Mam
10. Celso Caal Ayu                               Vocal II                                                        Pokomchí
11. Dolores Sales Sales             Vocal III                                                       Mam
12. Rigoberto Monteros Ordoñez      Vocal IV                                           Castellano
13. María Xicay Ventura                     Vocal V                                                        Kiché
14.  Candelaria Beb      Tut                  Suplente                                           Q’eq’chí
15. Francisco Chub                              Suplente                                           Pokomchí
 
 La conformación de nuestro Consejo de Dirección Nacional es muy representativa porque esta integrada por las nacionalidades tzutujil, kakchikel, q’eq’chí, Kiché, mam, pokomchí y ladina, sobre todo, de 13 miembros plenos, 7 son mujeres y eso es un avance importante en la participación y toma de decisiones de la mujer en CONIC,