Guatemala: En tiempos de crisis económica hay que atender economías campesinas indígenas
Plataforma Agraria manifiesta que sigue estando abierta al diálogo con el gobierno de Álvaro Colom, pero reitera que las primeras lluvias marcan el final de una esperanza si no hubo posibilidad de siembra. Esta alianza multisectorial sí cree en los diálogos con resultados como herramienta fundamental de la democracia. Reconocemos que en el proceso de negociaciones se ha logrado la aprobación de la política de desarrollo rural integral, pero ésta no será tal si no se designan recursos ni un plan de readecuación institucional de corto plazo.
Somos una alianza multisectorial que cuenta con una trayectoria de diálogos y negociaciones que han permitido plantear propuestas que pueden ser aplicables rápidamente y que están construidas tanto para responder a nuestras bases como al resto del campesinado y al área rural en general.
Plataforma Agraria quiere insistir que en el centro de las políticas públicas anticrisis deben estar los hogares más pobres, porque los más afectados son los trabajadores agrícolas, las mujeres, niñas y niños campesinas. La preocupación por el agujero fiscal y la estrategia de generación masiva de empleo por la vía de la construcción de infraestructura, son mecanismos insuficientes para responder al colapso de las economías campesinas indígenas en crisis por la coyuntura actual.
Plataforma Agraria considera que en el marco de la nueva política de desarrollo rural integral los programas públicos deben ser claramente redireccionados, porque los actuales benefician a productores más acomodados y excluye la mayor parte de la población vulnerable que no es sujeta de crédito; tienen profundas deficiencias, porque están centralizados, politizados y carecen de cogestión y auditoria social y fiscal; hay una extrema dependencia en la distribución de insumos químicos que han creado problemas en las estrategias de vida de las familias vulnerables.
Exhortamos al Congreso de la República responder seriamente a la crisis del presupuesto nacional, para que el Ejecutivo pueda redireccionar los fondos y resolver los problemas más urgentes: la crisis del campo, la salud y la educación.
El campesinado sigue esperando que se resuelvan sus problemas de deudas, programas que reactiven y dinamicen sus sistemas productivos; la resolución de sus viejos conflictos agrarios, laborales y ambientales, y un programa de acceso a tierra con enfoque social que no genere deudas y que les permita abrir el camino hacia una vida digna. Nuestras movilizaciones enmarcadas en derechos humanos y constitucionales buscan exigir al Estado el cumplimiento de nuestro derecho a la vida, la justicia y la alimentación.
Guatemala, 19 de julio de 2009.
!Por una vida digna en el campo, exigimos recursos para producir!
-
Equipo de Comunicación
Plataforma Agraria