Marcha Nacional: por la vida, la tierra y el territorio
Donde está el rostro Maya y de solidaridad de este gobierno?
El 31 de marzo del 2009 se cumplen 14 años de la firma del Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, sin embargo su contenido ha quedado en letras muertas, la situación de los pueblos mayas va de mal en peor. El racismo y la discriminación del Estado guatemalteco se ha evidenciado cada vez más, los gobiernos de turno siguen in visibilizando a los pueblos indígenas, principalmente mayas que somos el 68 de la población a nivel nacional. No aparecemos en los planes ni en presupuestos de los gobiernos, aduciendo que estamos implícitamente en toda la población beneficiada, pero la pobreza, la hambruna desmiente tal aseveración. Hace 1 año, 2 meses y 15 días que Colom y la UNE gobiernan el país, nuevamente dejando a los pueblos mayas, indígenas y campesinos fuera del presupuesto nacional, por lo tanto estamos fuera de sus planes de gobierno. Mientras habla de un gobierno con rostro maya y de solidaridad, sin embargo solo el 2008 sufrimos 14 desalojos y de lo que va del año 2009 llevamos 3 desalojos (1 en Tucurú y 2 en Laguna del Tigre, Peten) con un resultado de 3 compañeros muertos, 46 encarcelados y 33 ordenes de captura, hay que agregar los 4 hermanos de San Juan Sacatepequez que siguen guardando prisión de delitos que no han cometido. Este es el rostro racista y violento del Estado guatemalteco contra los pueblos Mayas e indígenas, con la implicación de los tres poderes del Estado de manera abierta.
De los planteamientos que entregamos en agosto del 2008, solo el arrendamiento recibimos 45 millones de quetzales para beneficiar a 18 mil familias, con un crédito de 30 millones 600 mil quetzales y un subsidio de 14 millones con 400 mil quetzales que recibió cada beneficiario. Sin embargo la deuda agraria, resoluciones de conflictos agrarios, otras inversiones productivas no han sido atendidas. Al contrario se retiró presupuesto para el Fondo de Tierra y a la Secretaría de Asuntos Agrarios, se le redujo el presupuesto de 10 millones a 8 millones de quetzales que solo sirve para su funcionamiento y no para las resoluciones de conflictos existentes.
El 68 por ciento de guatemaltecos y guatemaltecas somos mayas, sin embargo no tenemos un reconocimiento en la Constitución Política de la República. Es una forma de desconocer a nuestro pueblo, para no reconocer el derecho histórico que tenemos sobre nuestras tierras, territorios y bienes naturales.
La Minería a cielo abierto, los proyectos de hidroeléctricas, se convierten en una amenaza a nuestras comunidades porque además de dejarnos sin cerros, bosques ni agua, dejan una regalía de 1% de ganancias al país y una serie de enfermedades por la utilización de cianuro y otros químicos altamente tóxicos para la extracción de metales preciosos.
La persecución contra nuestros hermanos y hermanas mayas que viven en supuestas áreas protegidas son constantes, hay una serie de órdenes de desalojos y órdenes de captura contra sus dirigentes. La mayoría de las comunidades llevan 15 o más años de vivir en dichas tierras, cuando no se había decretado como áreas protegidas. Los desalojos ejecutados por el ejército, la policía y CONAP contra estas comunidades han sido salvajes, donde han quemado totalmente sus humildes viviendas y sus pertenencias y 46 personas guardan prisión. Nos preguntamos por qué hasta ahora declaran áreas protegidas, por qué no declararon áreas protegidas la costa sur cuando se empieza a introducción la siembra de caña, algodón y café? O por qué no aplican esta misma persecución contra sembradores de palma africana y caña para la producción de agro combustible en los últimos tiempos que han destruido bosques, una serie de biodiversidad y fuentes de nacimientos de agua?
La violencia en todas partes del país ya es insoportable, todos los días hay asaltos, extorsiones, asesinatos, violaciones, heridos de bala, dicen que por delincuencia común. Cuando nuestras comunidades capturan a estos delincuentes los entregan a la policía, a los dos o tres días recobran su libertad. Entendemos que muchos policías, jueces y tribunales de justicia son partes de estos delincuentes. Entonces el Estado de Guatemala siembra el terror para volver a poner los destacamentos y zonas militares, principalmente en regiones donde hay luchas y resistencia de nuestro pueblo. El alto costo de la vida nos esta empobreciendo cada vez más. El precio del abono, la insecticida, las semillas ya no podemos pagar. Mientras los productos que cultivamos y cosechamos no tienen precios en el mercado. Los pequeños productores no tenemos ningún apoyo del gobierno cuando perdemos cosechas completas por las fuertes lluvias, fuertes sequillas, fuertes aires, el frío y las heladas. A pesar de haber bajado el precio de la gasolina y el diesel, el precio del pasaje ya no bajó. Las instituciones encargadas de controlar el precio de la canasta básica no funcionan, los grandes empresario siguen imponiendo sus normas.
Tenemos que detener esta injusticia social y la violencia del Estado, con nuestra lucha e insistencia.
MARCHA NACIONAL: POR LA VIDA, LA TIERRA Y EL TERRITORIO.
Como pueblo maya y campesino, hacemos valer nuestros derechos económicos, sociales, políticos y culturales.
NUESTRAS DEMANDAS Y PLANTEAMIETOS:
Entregar la propuesta de ley general de Pueblos Indígenas al Congreso de la República y abordar otros temas legislativos referentes a pueblos indígenas.
Plantear al ejecutivo la urgente necesidad de apoyar a los pequeños productores de granos básicos para enfrentar el hambre y la pobreza y la definición de una política de desarrollo rural.
Plantear al Ejecutivo la necesidad de una política de resoluciones de conflictos de tierra, condonación de deuda agraria, poner fin a los desalojos y decretar que el 20 % de las fincas, mayores de 10 caballerías, se destine para la producción de granos básicos y alimentos manejados por pequeños productores, para enfrentar la crisis económica y alimentaría.
Repudiar la violencia nacional, exigir la paz con justicia social.
Decir no a la minería y las hidroeléctricas, es decir sí a la vida.
Ante el alto costo de la vida, la nacionalización de la energía eléctrica, petróleo, transporte urbano, la telefonía y otros servicios privatizados.
Este 31 de marzo, VAMOS A MARCHAR EN LA CIUDAD CAPITAL, y hemos solicitado audiencia a la Junta Directiva del Congreso de la República y al Presidente de la República en Casa de Gobierno, cuando se cumple el 14 aniversario de la firma de los Acuerdos de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.
PUNTOS DE CONCENTRACIÓN:
1. Vertiente Sur: 24 calle, de la calzada Aguilar Batres, frente a la embotelladora Cocacola.
2. Vertiente Oriente: El Obelisco, zona 10.
3. Vertiente Norte: Frente a Metro Norte.
4. Vertiente Occidente: Frente a Tikal Futura, Calzada Roosvelt.
HORA DE SALIDA: A las 8:00 de la mañana.
RECORRIDO:
Las Vertientes Sur y Occidente, se unifican en el Trébol. La marcha se dirige sobre la Avenida Bolívar, hasta la 18 calle de la zona 1. Vertiente Oriente Del Obelisco se dirige sobre la Avenida Reforma, luego toma la 7ª. Avenida hasta llegar a la 18 calle zona 1. Vertiente Norte: Se dirige sobre la calle José Martí, luego toma la 6ª avenida hasta llegar a la 18 calle zona 1. En la 18 calle, zona 1 se unifica las cuatro vertientes, luego nos dirigimos sobre la 6ª avenida zona 1, bajamos sobre la 11 calle y nos dirigimos al Congreso de la República, donde recibirán en audiencia la delegación de la Marcha para entregar la Ley General sobre Pueblos Indígenas y abordar otros puntos legislativos sobre pueblos indígenas. Posteriormente y en audiencia nos recibirá el Presidente de la República en Casa Presidencial, para abordar los planteamientos de la Marcha Nacional.
LLAMAMOS A TODAS LAS ORGANIZACIONES y VECINOS DE LA CIUDAD CAPITAL que se sumen a esta marcha.
CON NUESTRA LUCHA Y RESISTENCIA... HAGAMOS VALER NUESTROS DERECHOS
Guatemala, 27 de marzo de 2009.
COORDINADORA NACIONAL INDÍGENA Y CAMPESINA –CONICUNIDAD DE ACCION SINDICAL Y POPULAR –UASPCENTRO DE ACCIÓN LEGAL PARA LOS DERECHOS HUMANOS –CALDHDEFENSORÍA MAYA –DEMAMOLOJ