Boletín Electrónico No.5, 31 octubre 2008
Edición especial sobre la V Conferencia Internacional
No. 05, 31 de octubre, 2008
Edición especial sobre la V Conferencia Internacional de La Vía Campesina, realizada en Maputo, Mozambique del 17 al 23 de octubre de 2008
La Asamblea más importante del Movimiento Campesino
Con el sonido de los tambores, el colorido de los trajes africanos, con la presencia del Presidente de Mozambique, directivos de la Vía Campesina y cientos de delegados y delegadas de los diferentes países del mundo se realizó el pasado 18 de octubre la V Conferencia Internacional de La Vía Campesina la cual se desarrolló durante cinco días en la Escuela Central del partido Fremilo Matola, Distrito de Maputo, Mozambique.
El presidente de la república de Mozambique, Armando Emilio Guebuza, se dirigió a los asistentes ofreciendo la mejor hospitalidad e instó a los delegados y delegadas a la V Conferencia Internacional de La Vía Campesina a utilizar dicho espacio para continuar con el debate de temas como: cambio climático crisis energética y alimentaria y recientemente la crisis financiera, entre otros, que perjudican a las diferentes regiones del mundo. También refirió que la realización de la V Conferencia demuestra que el movimiento campesino no quiere ser únicamente observador ante los múltiples problemas que enfrentan los países producto de políticas impuestas por los grupos de poder, al contrario demuestran su interés por encontrar alternativas ante dichas políticas.
Henry Saragih Coordinador Internacional de la Vía Campesina afirmó que la V Conferencia es la asamblea más importante del movimiento campesino. Aquí se establecen de forma conjunta las estrategias y acciones a implementar. La V conferencia es un espacio para reiterar la posición política ampliar y reforzar la lucha campesina, reiteró Saragih.
Amenazan de muerte a dirigentes campesinos hondureños
"Queremos manifestar a los pueblos del mundo, la crítica situación que están viviendo dirigentes campesinos en el hermano pueblo de Honduras, los cuales están sufriendo las embestidas del poder judicial hondureño por causa de la defensa y conquista de la tierra".
La V Conferencia Internacional de La Vía Campesina, respalda y se solidariza con estos compañeros, considerando que la vida de nuestros hermanos dirigentes en este país está en eminente peligro de ser encarcelados o desaparecidos.
Y pedimos a los organismos de derechos humanos internacionales, interpongan sus buenos oficios ante este atropello a los derechos de los campesinos por la defensa de la tierra.
Los compañeros amenazados de muerte o desaparecerlos físicamente son: José Santos Cruz, Odilio Aguilar, Adolfo Cruz Ruiz, Pedro Ulloa, Darío Mencias, David Cáliz, Carlos Madariaga, Luz Marina Romero.
La Vía Campesina Centroamérica quiere globalizar la lucha
Hombres mujeres y jóvenes conformaron la delegación Centroamericana en la V Conferencia Internacional de La Vía Campesina
Unificar esfuerzos mundiales, continuar con el debate de temas que afectan a las diferentes regiones del mundo así como retomar los acuerdos de la IV Conferencia Internacional de Vía Campesina aun no alcanzados, fueron algunas de las expectativas para los delegados y delegadas de la región Centroamericana en la V conferencia Internacional.
Lorenzo Cambronero Méndez Secretario General De la Unión Nacional de Productores Agropecuarios Costarricense, UNAC, indicó que dicha conferencia será oportuna para crear unificar esfuerzos y globalizar la lucha. Asimismo enfatizó que es un buen momento para continuar con la discusión de temas que actualmente son urgentes implementar en las diferentes regiones como: Reforma Agraria Integral, Soberanía Alimentaria Tierra y Territorio y proyectos conjuntos que afectan a la región.
Amilcar Calel, integrante de la Comisión de Jóvenes de la región centroamericana indicó que es necesario efectuar críticas y autocríticas desde la región al señalar que las resoluciones efectuadas en la IV Conferencia y I Asamblea Internacional de jóvenes en gran porcentaje no se han cumplido. Por ello señaló que el principal reto es retomar y respaldar los acuerdos adquiridos en la IV Conferencia Internacional desarrollada en Itaici, estado de Sao Pablo, Brasil, 2004.
Asamblea de Jóvenes de La Vía Campesina
Formación, comunicación, creación de modelos agrícolas alternativos, migración y alianzas fueron los temas más resonados en la segunda Asamblea de jóvenes que se realizó en el marco de la V Conferencia Internacional de La Vía Campesina.
Todos los jóvenes concordaron en que no se puede avanzar en la lucha contra el sistema capitalista, sin la formación política – ideológica. Para ellos es importante que todas las regiones vean la capacitación como una herramienta clave para consolidar y hacer avanzar a las organizaciones, para lograr que los y las dirigentes jóvenes puedan empoderarse de las banderas de lucha que emprende el movimiento campesino mundial. "Urge la construcción de nuevos cuadros jóvenes"- expresaron los dirigentes jóvenes campesinos del mundo.
Plantearse el tema de la comunicación como algo prioritario para el desarrollo de los movimientos de jóvenes, responde a que el actual sistema cada día se apoderan de los medios de comunicación y los controlan con el fin de generar más ganancia, impidiendo que todo pensamiento de transformación pueda ser escuchado; por eso la comunicación debe ser también una herramienta política, así como las grandes potencias venden su sistema, los movimientos campesinos deben vender sus acciones, posiciones y banderas de lucha.
La agricultura desde las perspectivas de las mujeres
Las luchas por los derechos de las y los campesinos se inició hace muchos años en la Vía Campesina Internacional; sin embargo continúan aún más fuerte cada día: las mujeres campesinas viven en una situación de extrema pobreza.
Las mujeres plantearon que desde hace muchos años se viene trabajando con las mujeres campesinas en varios temas en diferente países del mundo y se ha comprobado que son ellas quienes generan el sustento para la familia; sin embargo la mayoría no tienen acceso a los servicios básicos y muchas dependen de la agricultura para su sustento diario.
Concluyeron que la tierra es un factor fundamental para alcanzar la Soberanía Alimentaria. Por lo tanto deberá ser una de las mayores luchas para poder producir los alimentos, tomando en cuenta que las mujeres campesinas juegan un papel muy importante con respecto a la biodiversidad local ya que poseen conocimientos sobre los diversos cultivos, así como también en la conservación de las semillas nativas que son el patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad.
Por la Soberanía Alimentaria
Las organizaciones participantes abordaron la problemática de la Soberanía Alimentaria y la actual crisis que enfrentamos debido al modelo neoliberal que impera en todo el mundo
Los y las campesinas expresaron que para lograr la Soberanía Alimentaria debemos defender el territorio de nuestras comunidades indígenas y campesinas para no permitir la venta de las tierras a las trasnacionales. Hay que evitar los monocultivos y el uso de las semillas transgénicas. Por otro lado, es importante promover la instalación de mercados campesinos para no depender de los supermercados que nos venden comida chatarra.
Concluyeron en que la Soberanía Alimentaria deberá ser el eje rector de todas las políticas, hay que vigilar para en los tratados de libre comercio el tema de la agricultura esté fuera de las negociaciones y que es tarea de La Vía Campesina impulsar a través de sus organizaciones los conceptos referentes a la Soberanía Alimentaria.
Homenaje a Lee Kyung-hae
Delegados y delegadas rindieron homenaje a Lee Kyung-hae, campesino fallecido en Cancún México el diez de septiembre de 2003.
Recordar a un campesino que ofrendó su vida por luchar en contra de las políticas y organismos que atentan contra el trabajo que realizan miles de campesinos y campesinas, fue el objetivo de una vigilia coreana, donde con velas rindieron homenaje a Lee Kyung-hae quien sacrificó su vida en Cancún México en una marcha en repudio a la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El que Lee rindiera su vida inspira a La Vía Campesina a continuar en unidad y lucha en contra de tratados y políticas que atentan contra los campesinos y campesinas del Mundo, refirieron representantes de la Vía. Asimismo señalaron que el diez de septiembre de cada año no será un día de descanso, sino de sacrificio, porque en el mundo nació una nueva era de poder campesino y el sacrifico hecho por Lee inspira a exigir una soberanía alimentaria.
Nuevos miembros de La Vía Campesina Internacional
Los representantes de la Vía Campesina internacional de las regiones de África, Asia, Europa, Norte América, Sur América, Centro América y El Caribe presentaron el día 20 de octubre del presente año las nuevas organizaciones que se han afiliaron a La Vía Campesina Internacional.
En el caso de Centroamérica, de las seis organizaciones que lograron integrarse, una es de Costa Rica, la Unión Nacional de Productores Agropecuarios Costarricenses (UNAC). Las otras cinco son de El Salvador: Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria de la Región Central (FECORACEN), Federación de Asociaciones Cooperativas de Producción Agropecuaria de El Salvador (FEDECOOPADES), Fundación Promotora de Cooperativas (FUNPROCOOP), Asociación Agropecuaria Monte Ararat (AMA), Federación Nacional de Asociaciones Cooperativas de Producción Agropecuaria y Servicios (FENACOOPAS).
Lucha en contra de las Transnacionales
Implementar la educación a nivel comunitario, crear alianzas con otras organizaciones para fortalecer la lucha dentro de La Vía Campesina, intensificar la práctica de producción agrícola sostenible e intercambio y almacenamiento de semillas, protección de la diversidad de los recursos naturales e intensificar la lucha por una Reforma Agraria Integral, fueron los principales puntos abordados por grupos de trabajo conformados por delegados y delegadas con el fin de enfrentar a las empresas transnacionales que actualmente continúan con el saqueo de las riquezas naturales en diferentes países.
Daniel Pascual, delegado de Guatemala, detalló que en Centroamérica se incrementan las recetas de las políticas neoliberales a través de la firma y aprobación de tratados comerciales. Asimismo indicó que los interesados en expropiar a los países de su riqueza natural son cadenas europeas para el cultivo de la palma africana. Pascual detalló que en Guatemala se apuesta por que se utilice el Código Municipal y el respeto del Convenio 169 de la OIT para que a partir de dichos instrumentos se reconozca el derecho de los pueblos y nacionalidades indígenas. Además concluyó que en Guatemala se han llevado a cabo tr