8vo Campamento Latinoamericano de Jóvenes
El agua: una preocupación para la juventud
Normal
0
21
false
false
false
MicrosoftInternetExplorer4
st1\:*{behavior:url(#ieooui) }
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:"Tabla normal";
mso-style-parent:"";
font-size:10.0pt;"Times New Roman";}
2do Comunicado.
8vo Campamento Latinoamericano de Jóvenes
"Somos tierra, sol, semilla para el futuro que ya nació"
En el camping Boca del Tigre, en las afueras de la capital santiagueña, ya transcurrió el tercer día del campamento de Jóvenes.
En la apertura, a través de la mística, se representó el avance de las grandes explotaciones de las minerías a cielo abierto y sus graves consecuencias en Latinoamérica, expresando el repudio a este proyecto de saqueo de nuestros bienes naturales.
Durante el día de ayer se trabajó en grupos; la devolución de las conclusiones fue teatralizada en plenario, allí se reflejo la violencia de los terratenientes, empresarios, multinacionales y gobernantes que actúan en Latinoamérica, saqueando nuestros bienes naturales y avasallando nuestras culturas ancestrales.
En el taller de Lengua Guaraní se hizo una memoria y remarcó la importancia que tiene para el pueblo paraguayo la misma y se compartió palabras básicas del Guaraní.
El Agua, también es una preocupación para la juventud; se reflexiono como ha sido la concentración de la misma, tanto de riego como para el consumo humano, por parte de los empresarios y multinacionales con finalidades comerciales y las distintas consecuencias de esto en las comunidades de Latinoamérica.
En el taller de contaminación y agrotoxicos, se discutió sobre lo que sucede en las regiones con los impactos ambientales que están afectando en la vida cotidiana y la lucha que existe desde las organizaciones para combatirlo, sus principales conclusiones fueron que el monocultivo de soja, pinos, eucaliptos, así como, las industrias mineras son las principales responsables de los perjuicios sufridos por nuestras comunidades.
Sobre el Reordenamiento Territorial se destaco la necesidad de respetar el uso del territorio que nuestras familias ancestralmente vienen manteniendo, y como jóvenes, el compromiso de luchar por ese territorio defendiéndolo de los agronegocios que intentan imponer un ordenamiento a favor de unos pocos.
En el taller de Soberanía alimentaría y Reforma Agraria Integral se reflexiono sobre el significado y la importancia de seguir construyendo desde las organizaciones para que no sea impuesta desde la lógica del mercado; la reforma agraria integral debe incluir el respeto a las culturas, a la diversidad, a las identidades, el acceso a los bienes para la producción, y se remarco que la tierra debe cumplir una función social para hacer posible la vida en ella y la producción de alimentos sanos y diversos para los pueblos. Por ultimo se destaco que como jóvenes tenemos que participar en diseños de políticas para tener acceso a la tierra y a los recursos necesarios para vivir en ella dignamente.
Movimiento Nacional Campesino Indígena (MOCASE-VC, UST, Red Puna, CUM,
Encuentro Calchaquí, MCC, SERCUPO, MOCAMI) Vía Campesina Argentina
Vía Campesina Brasil (PJR, MST, MAB, MPA, FEAB, MMC, CPT)
Vía Campesina Paraguay (MCP, MNCNOC, CONAMURI, OLT)
FPDS (Frente Popular Darío Santillán), Regional de jóvenes de Bs. As.
UTR-Misiones, Mesa Campesina de Neuquén, GIROS-Rosario, A.E.CHE.LAR La
Rioja, San Luís, Fuerza Criolla y La otra Voz- Chaco, Coop La Minga
Oncativo Cba