Plantean dirigentes de CLOC y Vía Campesina: Asamblea Mundial debe definir estrategias de lucha
Porto Alegre
Dirigentes de diferentes organizaciones que participan en la Asamblea Mundial Campesina, plantearon la necesidad de definir con claridad las estrategias de lucha para enfrentar la globalización neoliberal
La necesidad de que las organizaciones campesinas y el conjunto del movimiento social definan claramente sus estrategias de lucha para enfrentar la globalización neoliberal y aspirar a una sociedad más justa, debe ser uno de los retos centrales de la Asamblea Mundial Campesina que se inauguró hoy martes 21, en el marco del III Foro Social Mundial, en Porto Alegre
En ese sentido se pronunció el Coordinador de La Via Campesina, Rafael Alegría, quien señaló que la Asamblea Mundial "es un espacio que servirá para dialogar sobre los grandes problemas que sufren los campesinos del mundo así como sobre los impactos criminales de las acciones del FMI, la OMC y el ALCA"
Agregó que estos instrumentos del neoliberalismo desarticulan las economías de los países pobres así como excluyen y expulsan a los campesinos, mientras crece la pobreza en todo el mundo."Son 900 millones de personas que sufren hambre por responsabilidad directa del neoliberalismo y frente a ello tenemos que definir nuestras estrategias de luchas al mismo tiempo que afirmamos nuestra identidad campesina", remarcó Rafael Alegría
Por su parte, Itelvina Maccioli, de la Coordinación Nacional del Movimiento Sin Tierra-MST e integrante de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas-CLOC, sostuvo que en el caso de Brasil, una de estas acciones concretas es la exigencia de implementar el proceso de la Reforma Agraria, una de las demandas centrales del campesinado brasileño
"La única manera de que el programa Hambre Cero tenga éxito es la inmediata implementación de la Reforma Agraria, ya que no es posible que un país con tanta tierra para producir, tenga 50 millones de personas que pasan hambre. Por lo tanto la reforma agraria es además de distribución de tierra una forma de redistribución de riqueza para terminar con el hambre en Brasil", remarcó la dirigente del MST
Itelvina Maccioli, remarcó que el MST ha iniciado un proceso de discusión sobre los aspectos que debe abarcar la Reforma Agraria como modelo tecnológico, generación de empleo, producción de alimentos para la población y en aspectos referidos a los límites que debe tener la propiedad de la tierra en la actualidad. Finalmente, el responsable de la CLOC- Región Andina y Secretario General de la Confederación Campesina del Perú, CCP, Wilder Sánchez, planteó que la Asamblea Mundial Campesina debe contribuir a consolidar una nueva estructura organizativa que incorpore a otros movimientos sociales y populares que permita enfrentar con mayor contundencia las medidas que implementa el neoliberalismo y la globalización excluyente
"De igual manera es necesario que haya una mayor participación y una lucha más activa por parte de los movimientos sociales europeos, en el tema del ALCA ya que ellos también serán afectados con la implementación de este proyecto", remarcó el responsable de la CLOC-Andina Wilder Sáchez. Todas estas declaraciones de estos dirigentes campesinos, la formularon durante el acto inaugural de la Asamblea Mundial Campesina, realizada en el auditorio del Colegio "Rainha do Brasil", de Porto Alegre.