Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas - MCNOC
Normal
0
21
false
false
false
MicrosoftInternetExplorer4
st1:*{behavior:url(#ieooui) }
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:"Tabla normal";
mso-style-parent:"";
font-size:10.0pt;"Times New Roman";}
La MCNOC viene acompañando las ocupaciones de tierra, campamentos y gestiones legales ante el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra - INDERT en el marco de la campaña por la Reforma Agraria Integral responsabilizando al gobierno de Nicanor Duarte Frutos por el incumplimiento en dar respuesta a las demandas de tierra con los campesinos e indígena, las ocupaciones se realizan luego del agostamiento de todos los trámites legales y debido de la inoperancia del INDERT sobre el mismo pedido.
De este modo hemos denunciado la mala distribución de la tierra (el 77% de la tierra esta en manos del 2% de la población), tierra malhabida y mal adjudicada al no sujeto de la Reforma Agraria (12 millones de hectáreas) que fueron repartidos a los amigos del régimen dictatorial, por los que exigimos la recuperación total por el Estado Paraguayo y la legalización de los asentamientos y comunidades indígenas.
Asimismo denunciamos la destrucción del medio ambiente y los recursos naturales y el uso indiscriminado de agro toxico por los ganaderos - latifundistas –sojeros y la falta de una política agraria acorde a la necesidad del sector campesino e indígena.
Estas acciones permiten sensibilizar a la población sobre la necesidad de desarrollar una política de Reforma Agraria Integral mediante el debate generada en el Parlamento y por todos los medios de prensa, también proclamada por el mismo gobierno electo de Fernando Lugo.
El mecanismo de lucha de la MCNOC ante las amenazas de desalojos e imputaciones sostiene el dialogo como búsqueda de soluciones a los conflictos, con la Comisión de Crisis de la Cámara de Senado, el INDERT y la MCNOC especialmente sobre los casos mas conflictivos. La coordinación de las acciones es dirigida por los dirigentes de organizaciones de base en coordinación permanente con la Dirección Nacional.
Estas luchas esta marcada dentro de la incidencia de la MCNOC, las demandas sigue siendo prolongados y sin respuesta por parte del gobierno actual, la única respuesta son el desalojos violentos y apresamientos de compañeros /as por las causas, y la MCNOC continuara esta medida de presión exigiendo la Reforma Agraria Integral.
Por ende la MCNOC como principal fuerza de movilización de masa esta viendo la necesidad de trabajar por la construcción de una sólida alianza de los movimientos sociales con el propósito impulsar las propuestas de cambios que el país requiere para actual proceso político vivido desde el sector popular.
Surgimiento del Frente Social y Popular - FSP
Las elecciones de abril del 2008 representaron un escenario de modificaciones del ejercicio de la política, en cuanto a que por primera vez surgía una candidatura a la presidencia que no provenía de los partidos políticos tradicionales y era impulsado por organizaciones y dirigentes sociales y movimientos políticos. El avance de la candidatura de Fernando Lugo (FL) se dio en el marco del aglutinamiento de las bases populares de los partidos y movimientos políticos, entidades gremiales, sociales y eclesiales así como de un relacionamiento internacional favorable, que fueron los elementos que impulsaron un proceso de construcción democrática de la candidatura de FL, permitiendo enfrentar todos los intentos de impugnación y descalificación.
El 20 de abril el voto popular expresó la necesidad de un cambio de gobierno, tanto en la forma de gestión, como en los fines de las acciones públicas, en cuanto al reclamo popular postergado de dar respuestas al agravamiento de las condiciones de vida de la mayoría de los paraguayos y paraguayas. El proceso político postelectoral coloca el desafío de un contrapeso que enfrente la práctica del cuoteo político, el prebendarismo partidario y visibilice políticamente las demandas sociales y populares.
El FRENTE SOCIAL Y POPULAR se constituye con vocación democrática y progresista, desde la articulación de las luchas de los sectores sociales y populares y la participación protagónica para la incidencia en las políticas de Estado que respondan a las necesidades y las demandas sociales y populares.
El FSP es una instancia propia y autónoma de los movimientos y organizaciones sociales, desde la elaboración de propuestas y la incidencia en políticas de Estado, tanto en su formulación, implementación y control, orientada a crear las bases de una democracia participativa en la sociedad paraguaya y la institucionalización del Estado. El nuevo proceso político es una oportunidad para contribuir en la lucha por la reorganización política, económica, social y jurídica que conduzca a un Estado Social de Derecho.
Los objetivos del FSP
Organizar y orientar las demandas sociales, desde la articulación de los diversos sectores sociales en función a un PROYECTO PAIS.
Incidir en el gobierno de FL con propuestas de Políticas de Estado orientadas a dar respuestas a las demandas sociales y populares.
Instalar en el debate público la problemática social del país y el enfoque de derechos en las respuestas públicas a las demandas sociales.
Integrantes el FSP
Sectores sociales organizados: Campesinos, Indígenas, Sin Techo, Niñez y Adolescencia, Comunicadores Sociales, Actores de la Salud, Vecinalitas, Mujeres, Tercera Edad, Artistas Populares, Personas con Discapacidad, Sindicalistas, Actores de la Educación, Estudiantes.
Alianzas con Organizaciones no gubernamentales: Promotores/as y Técnicos/as sociales que trabajan con campesinos, indígenas, sin techo, mujeres, niños y adolescentes, personas con discapacidad, vecinales.