Los campesinos colombianos

Colombia: seguimos la lucha por la tierra, los derechos humanos y la paz

2008-04-17 00:00:00

El 17 de abril es un día de resistencia y valor del campesinado en el mundo. Declarado esta fecha como el día internacional de la lucha campesina en conmemoración de 19 heroicos campesinos del Movimiento sin Tierra de Brasil, asesinados en la Localidad del Dorado dos Carajas, estado del Piara.

La Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria “FENSUAGRO”, fiel a sus principios y defensa del campesinado y trabajadores rurales, ha lanzado una iniciativa de Fortalecimiento de la Participación Campesina para la Construcción de un Programa de Paz y Desarrollo Económico Social y Ambiental del Campo Colombiano.

El programa propone:

1. Evaluar desde la base campesina los niveles de participación en torno al mandato agrario, frente a las políticas agrarias del gobierno y el conflicto en Colombia.

2. Contribuir a la construcción progresiva y participativa de un mapa económico, social y ambiental campesino en las zonas de influencia organizativa del Mandato Agrario y sus organizaciones.

3. Organizar, convocar y ejecutar la realización del encuentro nacional campesino por la construcción de un programa de paz y desarrollo económico y social del campo colombiano

El punto de referencia para esta propuesta lo constituye EL MANDATO AGRARIO un compendio de 14 puntos presentados al país en abril del 2003 por una amplia convergencia de organizaciones campesinas indígenas, afrodescendientes y organizaciones no gubernamentales a pocos meses de haberse iniciado el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez.

El Mandato Agrario es un compendio de 14 puntos que reúne en lo esencial los aspectos más significativos de la situación en el campo colombiano y las luchas campesinas en el país. (ver texto del mandato agrario anexo).

Tras el debate que obligara al Ministro de Agricultura a retirar sus pretensiones de entregar los terrenos de la hacienda experimental de Carimagua a particulares de la agroindustria de la palma africana, cuando estos ya estaban destinados a campesinos desplazados por la violencia; la extraordinaria movilización del 6 de marzo en homenaje a las victimas de la violencia y el congelamiento del TLC en la Cámara de Representantes de los EEUU, los campesinos que han tenido juntos a las fuerzas democráticas del país un papel destacado en la lucha por la tierra, contra la impunidad y en defensa de la soberanía nacional y la seguridad alimentaria, pensamos que ha llegado el momento para que la fuerza del movimiento campesino aliado a los pequeños y medianos productores los indígenas y afrodescendientes se tornen visibles y su participación sea reconocida en los escenarios donde se toman las decisiones sobre la política agropecuaria y alimentaria del país.

Esta propuesta que será transparente y pública, también abrirá el debate sobre el necesario papel de los campesinos colombianos en la solución al conflicto colombiano, pues son los campesinos y campesinas las primeras victimas de la guerra.

El Día Internacional de la lucha campesina ha sido fijado por VIA CAMPESINA una organización que agrupa a campesinos sin tierra, pequeños y medianos productores y mujeres campesinas de 100 países señala en su llamado del 2008 que "La crisis alimentaria mundial está comenzando a aparecer en su imagen real este año. Durante las últimas décadas el hambre estaba "escondida" en áreas rurales o zonas marginales. Ahora el número de afectados está aumentando y mucha más gente ya no puede aguantar más.

Están surgiendo disturbios por alimentos y filas de gente hambrienta en muchos lugares del mundo y que "en la región de Latinoamérica... la tierra cultivable ya no pertenece a la población rural y que los campesinos tienen que trabajar la tierra de la que fueron propietarios como mano de obra barata.

Algunos huyen a las ciudades intentando mejorar sus vidas, pero por desgracia cada noche tienen que irse a dormir con el estómago vacío que los subsidios gubernamentales destinados a las TNCs de agronegocios en el norte están siendo dirigidos a la agricultura industrial, eliminando granjas en el Norte y en el Sur por medio del dumping. A través de la revolución verde, las TNCs de agronegocios excluyen la sabiduría y los conocimientos locales en la agricultura e imponen nuevas tecnologías e insumos agrícolas que los campesinos tienen que comprar, dependiendo así de ellos.

FEDERACION NACIONAL SINDICAL UNITARIA AGROPECUARIA FENSUAGRO

EBERTO DIAZ

PRESIDENTE