Ecos del Grito
En la ciudad de Trelew, provincia del Chubut en la Patagonia Argentina, se
desarrolló la celebración del "Grito de los Excluidos/as" con pancartas y banderas de
la nación Mapuche. En la plaza central, jóvenes de comunidades
mapuches-tehulches, de la meseta central de Chubut, protestaron por el Derecho a la
Tierra, a la Vivienda Digna, a la Educación y al Trabajo. Entre todo exigieron que se
cumplan las reforma constitucional de 1994, que establece la entrega de tierras aptas
y suficientes para los pueblos originarios.
En la capital de Brasil, Brasilia, con la participación de los marchantes de la "Marcha
Popular por el Brasil", indígenas, niños y niñas de la calle, representantes de los
países de América Latina y luchadores del pueblo, el Grito se realizó con varias
actividades que incluyeron el lanzamiento de la Campaña Global por la Reforma
Agraria, y manifestaciones ante la embajada de Colombia y la de EE.UU., en protesta
contra la intervención de este país en aquel y en todo el continente. El Grito también
aconteció en otras ciudades. El fronterizo "Puente de la Amistad", que une a Brasil,
Argentina y Paraguay fue cerrado por una hora por una marcha de unas 1500
personas vinculadas a organizaciones populares de estos tres países.
"Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar"... con las palabras de Martí y
música de Cuba se inició el acto del Grito en el Barrio la Candelaria de Bogotá,
Colombia. "¿Es Colombia Independiente?" preguntaba una pancarta que pendía junto
a una urna de cartón a la que poco a poco se acercó la gente a expresar todo lo que
late en los corazones y hay necesidad de comunicar: "Colombia no es independiente
es Indiferente y me da coraje ver a sus niños y sus ancianos tirados en la calle
pidiendo limosna" "NO: la guerra es su mejor negocio" "No somos país
independiente, mientras vivamos bajo el yugo de los Estados Unidos: Nunca".
En Ecuador, el Grito se vivió en diferentes ciudades y regiones. En la provincia de
Sucumbios, fronteriza con Colombia, se realizó una caminata con pancartas alusivas
al no pago de la deuda externa y a los principales problemas que afectan a dicha zona,
como la dificultad de los campesinos para vender sus productos. En Imbabura la
jornada estuvo marcada por "Un Grito por la Tierra" que lanzaron unos 200
campesinos, mientras en la capital de Cotopaxi se realizó una marcha
indígena-campesina de unas 1200 personas. También se realizaron marchas en otras
provincias.
Guatemala fue escenario de un marcha de millares de indígenas, que luego de 3 días
llegó a la capital el 12 de octubre. Entre las tantas actividades desarrolladas, se
reunieron con Alvaro Arzú, Presidente de la República, a quien entregaron sus
demandas y de las cuales, luego de una reunión posterior y en la tarde, de dirigentes
con ministros del ramo, se consiguieron los compromisos de creación de mesas de
trabajo, sobre problemas de tierra, denuncias laborales y entrega de una finca. En una
agenda quedaron ya marcados lo referente a créditos y apoyo a los afectados por los
fenómenos naturales recientes.
En Honduras, una marcha pacífica fue reprimida por la policía, cuando llegaba a la
casa de gobierno, provocando más de 13 heridos, y otros tantos presos, que sumarían
34, incluyendo dirigentes del Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas
de Honduras (COCOCH). En la marcha participaron indígenas, negros, ecologistas y
organizaciones campesinas, sus exigencias se resumen en una verdadera reforma
agraria y no a la aprobación del artículo constitucional 107, que da facilidades para
que inversionistas extranjeros puedan comprar tierras en las costas hondureñas,
sobre los intereses de las comunidades negras e indígenas.
En la capital de México se realizó una gran manifestación en alusión al 12 de
octubre, día de la resistencia de los pueblos indígenas. Diversos contingentes de
personas integrantes del movimiento indígena y popular salieron a las calles para
denunciar la situación de violencia que priva en todo el país, así como para dar a
conocer la palabra de los pueblos con relación a esta fecha. La consigna del Grito se
hizo notar tanto por los carteles, calcomanías y mantas alusivas a esta acción como
en los discursos que se dieron en el mitin. El clamor del Grito también se escuchó
en otros estados del país.
En Nicaragua se cumplieron diversas actividades con ocasión del Grito, pero su
expresión mayor tendrá lugar con la "Marcha por la Vida" que se iniciará el 15 de
noviembre desde diferentes regiones del país, para llegar a Managua el día 28. Esta
movilización se propone despertar la lucha por la reforma agraria, llamar a los
pueblos del mundo a trabajar por una sociedad más justa y un sistema
socioeconómico que respete los derechos humanos, protestar contra la OMC y sus
nuevas propuestas económicas transnacionales, denunciar la situación de miseria y
pobreza en Nicaragua y Centroamérica, el deterioro medioambiental, la
contrareforma agraria, y destacar experiencias que demuestran que si se puede
aspirar a una vida mejor.