Un pueblo sin tierra es un pueblo sin paz
Comisión Internacional de Acompañamiento por el Respeto a los Derechos
Humanos -CIARDH -
El día 21 de Agosto, el movimiento campesino guatemalteco dijo Basta
Ya !!. Basta Ya de promesas incumplidas, Basta Ya de persecuciones
judiciales y extrajudiciales, Basta Ya de los reiterados
incumplimientos de los acuerdos de paz. En resumen, Basta Ya de una
política gubernamental solamente enfocada en la defensa de los
intereses de las empresas transnacionales exportadoras de productos
agrícolas, y de los grandes terratenientes que pagan salarios de
miseria a los trabajadores, y que consiguieron las tierras que hoy en
día explotan mediante el uso de la fuerza en el conflicto armado y
etapas anteriores.
Unos 35.000 campesinos, movilizados por la Coordinadora Nacional de
Organizaciones Campesinas ? CNOC -, paralizaron el tránsito en
distintos puntos estratégicos del país. También se ocuparon por parte
de comunidades miembros del Comité de Unidad Campesina - CUC - (
miembro de CNOC ) tres nuevas fincas, una en la Costa Sur, otra en el
departamento de Alta Verapaz y la última en el departamento de Quiché
Las exigencias de la Coordinadora Nacional de Organizaciones
Campesinas - CNOC -, por la cual se llevaron a cabo dichas
movilizaciones fueron las siguientes :
- Suspender la represión contra el movimiento campesino.
- Investigar la muerte de líderes indígenas.
- Resolver 80.000 expedientes aún pendientes de regularización de
tierras.
- Aumentar las asignaciones al Fondo de Tierras ( Este organismo fue
creado en virtud de los Acuerdos de Paz con la función de adquirir
fincas para entregarlas a los campesinos necesitados de tierras ).
- Aprobar la ley de catastro.
- Finalizar la persecución política contra dirigentes de CNOC.
- Ampliar el plan de emergencia del gobierno y calendarizar los
compromisos.
- Retirar la denuncia que presentó la Cámara del Agro contra 6
dirigentes de CNOC. Entre los cuales están 3 miembros del CUC,
Rosario Pu, Daniel Pascual y Rafael González.
La acción del día 21, no se trata de un hecho aislado del movimiento
campesino, sino que se tiene que contextualizar como una demostración
de la capacidad de concentración y acción de este, que tiene como
punta piramidal el fenómeno de las ocupaciones de tierras ante el
incumplimiento del acuerdo Socioeconómico y situación agraria
englobado dentro de los Acuerdos de Paz.
Hoy en día en Guatemala hay aproximadamente unas 60 fincas ocupadas,
de las cuales 12 están ocupadas por comunidades miembros del Comité de
Unidad Campesina - CUC -. Este fenómeno se está generalizando desde
hace un año y medio, y la violación a los Derechos Humanos en contra
de campesinos va en aumento, tal y como nos cuenta Aparicio Pérez,
miembro del Comité Nacional del CUC :
" A raíz de las ocupaciones, hay mucha represión contra dirigentes
locales de nuestra organización, y específicamente contra los
compañeros que se encuentran en las ocupaciones. Se han dado casos de
amenazas, intimidaciones y asesinatos, como el del compañero Sarbelio
Ramos que fue asesinado el 15 de Abril del año 2001 en la finca las
Quebradas, de Morales Izabal, también el de Eugenio García en la finca
las Quebradas, ejecutado por la seguridad de Rolando Vargas, el cual
es administrador de la supuesta dueña de la finca Margaret de Argudo, de nacionalidad
estadounidense, en complicidad con la Policía Nacional Civil ( PNC )
de Morales. Por este caso están detenidos 3 miembros de la PNC y el
autor material del crimen de nombre José Beltrán
Orellana. También está pendiente la captura de Rolando Vargas y de
otros responsables.
El 8 de marzo del año 2002 fue asesinado extrajudicialmente José
Benjamín Pérez de la finca ocupada Lankin II de Morales Izabal por la
seguridad de los ganaderos de la empresa Bandegua, también en
presencia de la PNC de Morales.
El 24 de Junio del 2002, fueron secuestrados y posteriormente
asesinados dos hermanos miembros de la finca las Quebradas, sus
nombres eran Edgar Gustavo Cáceres Guevara y Ervin Augusto Monroy
Guevara.
El 28 de Junio de este año fue asesinado el compañero René Augusto
Pérez Gutiérrez por Jorge y Mario Ponce, los cuales son ganaderos de
la empresa Bandegua. Esto se dio a raíz de un conflicto de tierra con
Bandegua, donde los ganaderos son los arrendatarios, quienes están
despojando de las tierras que históricamente los campesinos trabajan.
El futuro que analizamos, de no respetarse los Derechos Humanos, es
que las violaciones se seguirán dando, y nos preocupa que las
instancias del gobierno no están frenando estas violaciones contra
campesinos que están reclamando su legítimo derecho a la tierra.
También nos preocupa la lentitud del Ministerio Público en las
investigaciones de los casos de asesinatos, y la no agilización de la
captura de los responsables con nombres y apellidos. La situación creo
que se va a agravar, ya que las comunidades no tendrán otra
alternativa que la de tomar acciones más directas para que sus
demandas sena escuchadas y para poner fin a la impunidad que
principalmente se da en el municipio de Morales, Departamento de
Izabal "
Cabe destacar que el CUC, con el apoyo de la Comisión Internacional de
Acompañamiento por el Respeto a los Derechos Humanos - CIARDH -, ha
llevado a cabo varias acciones de protesta y de difusión para intentar
frenar la ola de represión e impunidad que se da en las ocupaciones de
fincas. Por este motivo, transmitimos la necesidad urgente de
acompañamiento internacional para verificar la situación de los
Derechos Humanos y denunciar los casos de violaciones de estos que se
den en las fincas ocupadas por comunidades miembros del CUC, con la
finalidad que disminuyan dichas violaciones debido a la presencia de
observadores internacionales.