Perú: Memorial al Presidente

2007-07-18 00:00:00

Lima, 16 de Julio del 2007

Señor Dr.
ALAN GARCIA PEREZ
Presidente de la República del Perú
Palacio de Gobierno.-

ASUNTO: SOLICITAMOS DIALOGO Y SOLUCION URGENTE A LAS DEMANDAS DEL MOVIMIENTO CAMPESINO Y EL AGRO NACIONAL

De nuestra mayor consideración:

S. P.:

Los que suscribimos, Gremios Agrarios, Campesinos, Comunidades Afectadas por la Minería, Asociaciones de las Empresas Comunales y Pueblos Indígenas del Perú, representados en la Confederación Nacional Agraria (CNA), Confederación Campesina del Perú (CCP), Confederación Nacional de Comunidades del Perù Afectadas por la Minería (CONACAMI), Asociación Nacional de Empresas Comunales y Multicomunales (ANECOMSA), Asociación Nacional de Productores de Algodón (ANPAL), Federación Nacional de Mujeres Campesinas Artesanas Indígenas Nativas y Asalariados (FEMUCARINAP) y Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARP), nos dirigimos a usted para EXPONERLE LO SIGUIENTE:

PRIMERO.- Ante la permanente descapitalización y pobreza rural generada por las políticas antiagrarias implementadas por los diferentes gobiernos continuado por su gestión, hemos planteado no solo nuestras demandas más urgentes, sino que le hemos entregado nuestras propuestas de alternativas, como las que están expresadas en documentos como la CARTA VERDE, EN LAS LEYES DE EMERGENCIAS AGRARIAS DECLARADAS, LEYES DE SANEAMIENTO DE DEUDAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS, LOS CIENTOS DE MEMORIALES ENTREGADAS EN SUS VISITAS A LAS REGIONES, LOCALIDADES Y COMUNIDADES.

SEGUNDO.-Todas estas demandas y propuestas de nuestras bases gremiales representativas han sido ignoradas, las propuestas hechas por su gobierno como la sierra exportadora no han tenido resultado, LA NUEVA LEY DE AGROBANCO APROBADO POR UNANIMIDAD EN EL CONGRESO HA SIDO OBSERVADO, LO QUE SE HACE CON EL SHOCK DE INVERSIONES NO TIENE SENTIDO Y SE VA AL FRACASO, el territorio de nuestras comunidades campesinas y nativas cada día son violentadas, nuestros recursos naturales: Bosques y biodiversidad son afectados por las grandes empresas extranjeras, como son la minería, las aguas son contaminadas por sustancia toxicas de la minería y nuestros animales mueren, la población rural está siendo duramente afectadas por el intenso frío como consecuencia del cambio climático, ninguna de las alternativas propuestas por nuestras organizaciones han sido atendida por su gobierno.

TERCERO.- La corrupción, la incapacidad, la inoperancia en los organismos del gobierno central y regionales continúan, aun mas cobran fuerzas, la pobreza y la exclusión económica y social crece, mientras se anuncian que la economía esta creciendo al 8% anual pero no mejora nuestros ingresos, cada día baja el precio de los productos por la competencia desleal de productos importados, los fertilizantes e insumos agropecuarios son los mas caros de América latina, no existe financiamiento para el campesino y si lo hay, los intereses son usureros, AGROBANCO COMO ESTA ACTUALMENTE NO MERECE LLAMARSE AGROBANCO.

CUARTO.- Usted señor presidente prometió al país que revisaría la FRIMA DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO, SIN EMBARGO, AHORA USTED HACE TODO LO POSIBLE POR RATIFICAR SABIENDO QUE LAS CONSECUENCIA DE LA FIRMA SERA SUMAMANENTE GRAVES PARA EL AGRO NACIONAL Y LOS CAMPESINOS.

QUINTO.- En vista de haber ya transcurrido un año de su gobierno las organizaciones agrarias, campesinas e indígenas, vemos con inmensa preocupación como la grave crisis del sector agrario no sólo se mantiene, sino que se agudiza mas debido a una serie de factores que atentan contra el bienestar social por la constante alza del costo de vida que empobrece a millones de familias del Perú profundo olvidado y excluido.

SEXTO.- Frente a los gravísimos problemas los gremios agrarios y los pueblos andinos amasónico hemos realizado la movilización nacional los días 11 y 12 del presente, que ha demostrado ante la opinión nacional las diversidad y justeza de sus demandas, las que aun se mantienen sin visos de solución, por lo que los agricultores de Andahuaylas, Arequipa, Puno, Cusco y otros lugares han continuado en su medida de lucha, solo haciendo una tregua de 48 horas para la apertura de canales de dialogo directo con su gobierno y la atención de la plataforma de lucha; sin embargo, su gobierno ha respondido con violenta represión generando altos sociales, como son las muertes de los hermanos campesinos, centenares de heridos, cientos de detenidos en los diferentes lugares del país e enjuiciados, de esta manera criminalizando nuestras protesta.

POR LAS CONSIDERACIONES EXPUESTAS:

EXIGIMOS LA INMEDIATA SOLUCION A NUESTRA PLATAFORMA NACIONAL

1. No al Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos y otros convenios comerciales de este tipo que viene impulsando el gobierno, ya que su suscripción perjudicará a 7 millones de campesinos y productores, que dejarán de producir al no poder competir con los subsidios y la tecnología de países más desarrollados. Los únicos beneficiados serán las grandes empresas agro exportadoras que representan sólo al 3% de los productores del país. Además las compensaciones apenas alcanza a 3 productos (trigo, maíz, algodón), dejando en el desamparo a miles de productores de la pequeña agricultura. Por otro lado de la manera como se han negociado estos tratados estarán por encima de la Constitución Política y las Leyes del Perú.

2. Plena Vigencia de la Ley General 24656 de Comunidades Campesinas, Ley 24657 de Deslinde y Titulación del Territorio Comunal y Ley 17752 Ley General de Aguas. No aceptaremos ninguna modificación mientras este vigente la Constitución 93 neoliberal y privatista del régimen de Fujimorista y Montesinos. Derogatoria del Articulo 7 del Código Tributario – restitución de las exoneraciones a las comunidades y sus empresas. Respeto al derecho consuetudinario de las Comunidades Campesinas e Indígenas, y autonomía de las Rondas Campesinas.

3. Por una política de Soberanía Alimentaría, protección del mercado nacional y defensa de la producción agropecuaria nacional, derecho a la alimentación de nuestros pueblos. Precios justos para los productos agropecuarios.

4. Declaratoria de la Emergencia Agraria en todo el país, que implique la asignación de los recursos económicos para atender las demandas de crédito, tecnología e insumos agropecuarios. Asimismo el saneamiento de las deudas de los productores de la pequeña y mediana agricultura.

5. No a la concesión de nuestros Recursos Naturales (agua, territorio, minerales y bosques). Defensa del Agua como derecho humano fundamental y la intangibilidad de las cabeceras de cuencas y fuentes de agua. Demandamos la revisión de los contratos de estabilidad tributaria con las empresas mineras, principales responsables de la depredación de estos recursos.

6. Derogatoria del DS 014-2007.EM y el DS 015-2007-AG, porque favorece a las empresas mineras, recortando el derecho de consulta a las comunidades, y la pérdida de autonomía de los gobiernos locales para determinar su ordenamiento territorial. Por la aplicación del impuesto a las sobre ganancias de las empresas mineras.

7. No a la criminalización de la protesta social y la persecución política de los líderes por la defensa de derechos de los pueblos. Libertad de todos los detenidos y respeto al derecho constitucional de la huelga, a las 8 horas de trabajo y derechos sindicales.

8. Asamblea Constituyente, fundamentalmente para recuperar la propiedad integral de nuestros territorios y nuestros recursos naturales, así como la soberanía de la nación.

9. Derogar por inconstitucional la llamada Ley de Promoción Agraria que establece un régimen laboral que violenta los derechos de los trabajadores rurales en las empresas agro exportadoras, eliminación de los SERVICES.

10. Cumplimiento del acta de Tocache y la Convención. Empadronamiento de los productores cocaleros de Todo el Perú.

11. Implementación de políticas de Estado para que la educación intercultural sea de enseñanza nacional y fortalecer nuestra identidad. Así como restitución de la Dirección Nacional de educación intercultural en el Ministerio de Educación.

12. Atención a la justa medida de las regiones de Apurimac, Arequipa, Tacna, Cusco, en especial la provincia de Andahuaylas-chincheros que continúan con el paro indefinido reclamando el dialogo y solución a sus demandas.

13. Exigimos el cambio inmediato de los Ministros de: Agricultura, Educación y Energía y Minas, porque su permanencia generara mayores conflictos.

POR LO TANTO:

DE NO ACCEDER AL DIALOGO Y DAR LA SOLUCION EN UN PLAZO DE 72 HORAS NOS VEREMOS EN LA OBLIGACIÓN DE CONVOCAR A LA HUELGA NACIONAL INDEFINIDA RESPONSABILIZANDO A SU GOBIERNO DE LAS CONSECUENCIAS POSIBLES.

Atentamente,

ANTOLIN HUASCAR FLORES
Presidente
CNA

MELCHOR LIMA HANCCO
Secretario General Colegiado
CCP

MARCELINA VARGAS QUISPE
Secretaria General Colegiada
CCP

JORGE PRADO SUMARI
Secretario General Colegiado
CCP

MARIO PALACIOS PANEZ
Presidente
CONACAMI

GERMAN ALTAMIRANO ZUÑIGA
Presidente
ANECOMSA

MIGUEL PALACIN QUISPE
Coordinador
CAOI

LOURDES HUANCA ATENCIO
Presidente
FEMUCARINAP

SANDRO VASQUEZ CHAVEZ
Secretario
RONDAS CAMPESINAS

ROBERTO MARTINEZ PEREZ
Presidente
ANAMEBI - PERU