Antecedentes y Perspectivas del Movimiento Indígena y Campesino Mesoamericano -MOICAM-

2006-11-18 00:00:00

Los y las campesinas e indígenas de México, Centroamérica y el Caribe
tenemos, una larga y compartida historia de lucha, desde las últimas
décadas del siglo pasado nos aquejan las mismas desgracias: procesos de
contrarreforma agraria, políticas agrícolas excluyentes, caída abismales
de los precios de nuestra producción campesina e indígena, implementación
de tratados de libre comercio donde somos excluidos y finalmente la
criminalización de nuestras luchas, que han dado como resultado la
profundización de la pobreza, la expulsión del campo y la perdida de
nuestra soberanía alimentaria.

Ante esta situación es que diversas organizaciones campesinas e indígenas
de Mesoamérica iniciamos un proceso de acercamiento, intercambio y
articulación de un proceso organizativo regional, esto se inicia con una
serie de encuentros realizados en el ámbito de los Foros Mesoamericanos y
es a partir del tercero de estos encuentros en que se institucionaliza el
MOICAM.

En el tercer encuentro campesino Mesoamericano se definió que este
espacio de articulación tiene su ámbito en Centroamérica (Belice,
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), México
(en su totalidad) y el Caribe.

MOICAM está definido como una convergencia estratégica, horizontal,
amplia, plural y siempre respetuosa de la autonomía de cada una de las
organizaciones participantes. Las organizaciones participantes son
organizaciones indígenas y campesinas de base.

Los principios generales del MOICAM son:
* Resistir al neoliberalismo al tiempo que construimos alternativas.
* Impulsar protestas con propuesta.
* Combinar la movilización con la negociación.
* Buscar que la lucha social tenga incidencia política.
* Trabajar en el fortalecimiento de las alianzas nacionales, las
regionales, las continentales y las mundiales: CLOC y Vía Campesina
entre otras redes.

Encuentros realizados.-

Primer encuentro Tapachula, México. 3 al 5 de mayo del 2001.

El principal objetivo fue debatir el presente y el futuro de los
indígenas y los campesinos de la región y en el desarrollo del encuentro
se presentaron las opciones o alternativas que desde el nivel local se
desarrollan para resistir la guerra anticampesina que impulsa el modelo
neoliberal.

Los principales consensos a que se llegó en este encuentro fueron el de
adoptar la posición de que la OMC debe esta fuera de la agricultura e
impedir que se implemente el ALCA entre otros.

Segundo encuentro, Managua – Nicaragua, 14 y 15 de julio del 2002.

Uno de los objetivos de este encuentro fue la de crear un espacio
campesino mesoamericano de confluencia como espacio de convergencia a las
organizaciones rurales de base establecidas en la región, que habiendo
tenido diversos acercamientos en el pasado.

Durante el desarrollo del evento se analizó la problemática de la tierra
de los campesinos, los indígenas y los pequeños propietarios, así como la
realización de un diagnóstico para la definición de un proyecto campesino
de desarrollo agrario sustentable y definición de propuestas alternativas
de los mismos campesinos que se encuentran en marcha y que merecen ser
apoyadas.

Como resultado de dicho encuentro se elaboró la “Plataforma Social
Mesoamericana desde la perspectiva campesina”: (1) reforma agraria
integral, (2) soberanía alimentaria, (3) recursos naturales y
biodiversidad, (4) economía solidaria y popular, (5) migración y derecho
al trabajo, (6) derecho sindical y laboral, (7) derecho de la juventud,
(8) derecho de la mujer indígena y campesina, (9) derechos de pueblos
indios y (10) TLC y PPP.

Tercer encuentro “El campo no aguanta más”: Tegucigalpa – Honduras, 19 al
21 de julio del 2003.

El principal objetivo fue: Hacer un análisis de coyuntura política a
nivel Mesoamericano que permite formular y tener una posición política
conjunta del movimiento indígena y campesino en la región.

El encuentro se desarrolló en cuatro momentos, el primer momento del
encuentro fue para situar y enmarcar la situación temática, un segundo
momento se dedicó a la construcción de agendas a partir de los retos que
presenta la realidad, en el tercer momento se hizo una profundización por
ejes temáticos y en el cuarto momento se Construyó la Plataforma
Campesina “El Campo No Aguanta Más”, los compromisos, síntesis y
conclusiones.

El principal resultado fue la institucionalización de la coordinación
campesina regional que se denominó Movimiento Indígena y Campesino
Mesoamericano (Moicam), también se definieron su composición, sus
principios generales y se definió una agenda temática de trabajo.

Cuarto encuentro “Abonemos nuestras raíces culturales y defendamos el
campo”. San Salvador – El Salvador, 16 al 18 de julio del 2004.

El objetivo general fue fortalecer y consolidar el Movimiento Indígena y
Campesino Mesoamericano para el impulso de luchas conjuntas, para la
defensa e intereses y conquistas de las reivindicaciones de dicho
movimiento.

Uno de los principales resultados fue la definición de una comisión de
coordinación.

En cuanto a las perspectivas, grande es el reto que tenemos como
organizaciones indígenas y campesinas y parte activa y combativa de las
organizaciones sociales, nuevos tiempos se vislumbran donde el modelo
económico neoliberal a pesar de que ha demostrado no ser la solución para
las grandes mayorías pero los organismos internacionales con la
complicidad de los gobiernos de nuestros países se empeñan en seguir
implementando.

Uno de los principales desafíos es el fortalecimiento de los espacios
locales, regionales y nacionales, ninguna esfuerzo es durable y
sostenible si sus bases no entienden, no conocen y no asumen la
responsabilidad histórica de enfrentar el modelo neoliberal.

Se hace necesario que nuestros miembros eleven su nivel de conocimiento
sobre la problemática imperante y que tomen posicionamiento que permita
incidir en las transformaciones que desde lo local permita hacer cambios
en los ámbitos nacionales y regionales.

Hay que mejorar nuestros niveles de comunicación, el MOICAM no puede
seguir siendo únicamente un espacio en el tiempo para encontrarnos,
analizar la situación que ya conocemos y asumir una serie de actividades
que luego no damos seguimiento. Por eso debemos dinamizar la comisión de
coordinación creada para dinamizar nuestro MOICAM.

Los pueblos indígenas a pesar de que están participando pero hace falta
concretar su propia plataforma que les permita tener una participación
más activa en el MOICAM.

Debe ser parte de nuestro compromiso reactivar la participación de las
organizaciones de Belice y Panamá y seguir dinamizando la integración de
más organización en los otros países.

Este espacio debe ser para fortalecer los espacios ya existentes como la
Coordinadora Latinoamericana del Campo (CLOC) y la Vía Campesina
Internacional de la que la mayoría somos miembros. En éste mismo ámbito
se debe promover y fortalecer la participación real y activa de las
mujeres y los jóvenes de nuestras organizaciones.

Nuestras principales luchas deben ser para que se implementen procesos de
reforma agraria integral que nos permita alcanzar nuestra soberanía
alimentaria, oponernos firmemente a los tratados de libre comercio que se
implementan en nuestra región ya que la realidad nos está indicando que
es uno de los mecanismo utilizados para expulsarnos del campo, perder
nuestra identidad cultural y productiva al convertirnos en consumidores.

Los temas y consignas que hemos levantado en los diferentes encuentros no
están finalizados, se están profundizando y ampliando de acuerdo a
nuestras realidades.

Si en el presente encuentro asumimos estos y otros retos entonces si
podemos reafirmar la necesidad imperante de contar con este importante
espacio para los indígenas y campesinos de Mesoamérica.

* Ponencia presentada en el Encuentro.