Productos: Las ventas al exterior crecieron 14.3 por ciento
Las exportaciones aumentan en enero
El 2003 parece iniciar positivamente para los exportadores guatemaltecos. Según las estadísticas del Banco de Guatemala, Banguat, el ingreso de divisas por exportaciones durante los primeros 30 días del año aumentó 14.3 por ciento con respecto al mes de enero del 2002.
Según cifras del mercado institucional de divisas, Guatemala exportó al resto del mundo US$257 millones en los primeros 30 días del año, US$32.2 millones más respecto de los US$224.7 millones de enero del 2002.
De acuerdo con las cifras, ese incremento ocurrió debido a mayores ventas de productos no tradicionales y el banano en el caso de las exportaciones tradicionales.
Las divisas generadas por los productos no tradicionales ascendieron a US$112.7 millones, un incremento de US$38.6 millones respecto a lo vendido en enero del 2002.
Las mayores alzas fueron en vestuario con US$26.6 millones exportados, lo que significó US$5.4 millones más en divisas para Guatemala.
Por banano se recibieron US$21.6 millones (US$4.9 millones más), los hidrobiológicos como camarón, pescado y langosta, dejaron divisas por US$8.3 millones, equivalente a US$4.3 millones más.
Pese a la crisis, el café fue en enero el principal producto de exportación del país con US$48.3 millones, seguido por la azúcar con US$40.2 millones.
Incierto panorama
Fanny de Estrada, directora ejecutiva de la Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales, Agexpront, atribuyó el crecimiento estadístico a un alza en el tipo de cambio que motivó que muchos empresarios ingresaran más dólares al país.
La ejecutiva dijo que todavía no se aprecia una recuperación de la economía norteamericana (principal destino de las exportaciones nacionales).
Luis Carrillo, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales, opinó que hay que esperar la información de las pólizas aduaneras para verificar el dato, aunque el aumento de divisas es buena señal.
El analista dijo que es posible que se dé una ligera mejoría de las exportaciones en los primeros meses del 2003, pero depende de los productos agrícolas (60 por ciento de las exportaciones nacionales) que son muy sensibles a los cambios de precios.
Produjeron más
Laura Bobadilla, ejecutiva de JC Penney de Guatemala, dijo que el incremento en las exportaciones de vestuario es estacional y se originó por una mayor demanda del mercado estadounidense que se inicio en el último trimestre del 2002.
La recuperación de las ventas de las grandes cadenas comerciales norteamericanas tuvo mucho que ver, aunque no hay garantía que esa tendencia se mantenga este año sobre todo por la inminencia de la guerra con Irak, opinó Bobadilla.
Un empresario camaronero que pidió no ser identificado, dijo que el aumento de las divisas de este sector se debe a la inversión realizada en la búsqueda de aumentar la producción.
Llegan más remesas
Los envíos de remesas siguieron en aumentó el primer mes del año.
Al 30 de enero se captaron US$176.6 millones entre remesas y donaciones, un incremento de 73 por ciento comparado con los US$101.8 millones del mismo mes del 2002, según las cifras del Banguat