CONFEUNASSC – CNC
V Congreso Nacional: Cabildo # 5 Justicia Indígena y campesina
En el V Congreso Nacional de la CONFEUNASSC-CNC, realizado en la ciudad de Quito los días 2, 3 y 4 de agosto de 2002, se organizan 6 cabildos, cada uno de los cuales aborda los siguientes temas y compañeros que apoyan en la facilitación de la discusión:
Realidad nacional y participación política (Benito Suarez)
ALCA y Soberanía alimentaria (Rodrigo Collaguazo)
Seguro social campesino (Jorge Loor)
Plan Colombia (José Villota y Doris Trujillo)
Justicia Indígena y campesina (Romelio Gualán y Arturo)
Estatutos (José Encalada y Cristina Chimarro)
Cabildo de trabajo # 5
Tema: Justicia indígena y campesina
Impulsar la participación de todas las comunidades en la toma de decisiones
Todos los recursos de la biodiversidad son patrimonio de las comunidades y serán manejadas en las mismas
Administración de los bienes
Las tomas de decisiones serán tomadas con equidad de genero en resolución colectiva
Las instancias de administración de justicia serán aplicadas por la directiva o el consejo de gobiernos
La asamblea general resuelve
Las organizaciones de 2 grado aceptadas en el litoral que apoya a la justicia
Org que no confían en la administración de justicia que hacen el esfuerzo precesorio en las com. organizadas
Propuestas
Talleres de capacitación
Intercambio de experiencias
Plantear un proy. de ley donde garantice la participación de las comunidades
Mantener la salud de nuestros ancestros para mantener una vida sana
Aportes:
Cuando un delincuente hace un asalto roba ahí no esta la constitución, ahí no esta las leyes ni los ddhh, pero cuando llegan los grandes potentados en sus carros y cometen sus fechorías, ante estos problemas se ha creado la asociación anticuatreros, la policía siempre llegan últimos cuando ha pasado un asalto, solo llegan a tomar los datos, porque hacen el reporte, pasan al juez y a la pj, el trabajo policial es en vano porque las autoridades que están encargadas de impartir justicia no lo hacen.
Como implantamos como hacemos estas juntas anticuatreras, somos perseguidos como delincuentes, porque hacemos guardias rotativas para velar por nuestros intereses en cada sector, y cuando encontramos en el hecho infraganti lo detenemos, hacemos investigaciones y vamos a recuperar los bienes, traemos lo robado y entregamos lo robado a su dueño, y lo entregamos a las autoridades de justicia, cuando existe persona que no reconoce el dd internacional de la mujer lo llevamos lo aconsejamos y hacemos conocer la ley y lo dejamos y si es reincidente lo ajusticiamos para que aprenda a respetar.
Estas juntas están cogiendo fuerza primero en Corazón Cotopaxi y luego en tisaloma donde agrupan 36 org jurídicas solo con el fin de resguardar la seguridad de las comunidades.
Propuesta
Es muy cierto que la justicia en nuestro país es casi impuesta eso ya no es justicia pido que nos ayuden a crear las juntas de defensa del campesino los cuales protegen los bienes de los campesinos.
Debemos mantener la unidad en nuestras comunidades, es por eso que se dan los robos y asaltos.
Debemos hacer talleres sacar propuestas de nuestras leyes
Debemos poner acusación particular en comunidad
Es fundamental lo que se está planteando pero debe haber niveles por entender lo que significa justicia indígena y campesina, para no caer en el paramilitarismo como en el caso del Carchi.
Es importante manejar una propuesta y plantearla al congreso.
Debemos ir concienciando a la gente en lo que es justicia para no caer en el paramilitarismo.
Crear un proceso de intercambio de experiencias para sacar una propuesta real.
No solo es una situación de controlar el cuatrerismo sino que involucra temas mas amplios como problemas familiares, etc.
No solamente ir en defensa de la propiedad sino también mirar mas en beneficio de la comunidad.
Las comunidades son las que legislan, investigan y sancionan.
Es fundamental de cómo ir viendo los ddhh, para no ser acusados de violadores de los ddhh
En Imbabura, en un inicio los compañeros fueron delegados por la comunidad, pero luego hacían los trabajos de seguridad a titulo personal.
Los delincuentes que nos roban mucho mas que un delincuente común son los de la clase pudiente, son los que están destruyendo al país.
Puntos importantes secretaria:
Identificar porque pasan estos casos
Es una política de estado la que pone a la sociedad para que se hagan estos casos
En el país no se hace justicia con los que roban en grande y saquean al país, en cambio a los pobres la justicia si existe
Explicar mejor Que se entiende sobre justicia campesina y no entorpecer el trabajo de la comunidad y no caer el paramilitarismo y acarrear mas violencia a la comunidad
Es importante crear juntas de defensa campesina
Hay que capacitar a las comunidades
APORTES DE LA PLENARIA
• Se han ampliado las Juntas anticuatreras en el litoral y otras zonas del país, sin que esto atente a los principales derechos establecidos en la constitución. Cuando un delincuente asalta ahí se transgreden todos los derechos.
• Ante el crecimiento de la delincuencia en todos los sectores se han creado brigadas barriales que se amparan en la policía nacional, que generalmente llegan tarde.
• Las autoridades que están encargadas de la justicia no la cumplen, la corrupción sigue vigente.
• Las juntas anticuatreras hacen guardias rotativas, para cuidar nuestro sector, cuando los encontramos infragantis, se hace la investigación, se recuperan los bienes robados, y se los castiga con un latigazo.
• Respecto del irrespeto de los derechos de la mujer, se les da a conocer, cuando es reincidente se lo castiga.
• Ha iniciado en la provincia de Carchi, parroquia Quinzaloma
• Son perseguidas como si fueran delincuentes.
• En Bolívar, es cierto que la justicia en este país a nivel general es injusta, se pide crear las juntas de defensa del campesino, que protegen los bienes de la comunidad.
• Como organizaciones de base, tenemos que mantener la unidad, la cultura.
• Es un ejemplo de lucha campesina indígena, ayuda a que los dirigentes busquen protección para las comunidades
• Los políticos y banqueros corruptos que roban al país, reflejan que es la clase pudiente la que más nos roba y también deberíamos establecer cómo hacer justicia en el país. Hay políticas de estado que avalizan la corrupción.
• Hacer talleres de capacitación a la población para que se conviertan en justicieros y no en brigadas paramilitares en el Ecuador.
• La propuesta debe clarificar la filosofía de la justicia campesina-indígena y regular su aplicación o administración. Buscar asesoría legal. Que se entiende por justicia campesina e indígena.
• En Carchi, tomar en cuenta que la delincuencia es cada vez mayor y también más organizada, pero no solo eso también tenemos a paramilitares. El riesgo puede ser de infiltraciones.
• Poner denuncia particular ¿??
• Sistematizar experiencias de sierra y costa.
• No solo control cuatrerismo, control problemas en la familia y la comunidad
• No solo cuidar bienes de la comunidad, sino también por su desarrollo
• Nace de la comunidad, son quienes legislan, investigan y sancionan. La participación global es fundamental. Es importante también la búsqueda de la reinserción,
• Es fundamental ver como se aborda el tema de los derechos humanos
• Evitar lo de Imbabura o Chimborazo, donde se fue desvirtuando el espíritu de la justicia comunitaria.
Queda aprobado este cabildo de trabajo