CONFEUNASSC – CNC

V Congreso Nacional: Cabildo # 2 ALCA y Soberanía alimentaria

2004-01-26 00:00:00

En el V Congreso Nacional de la CONFEUNASSC-CNC, realizado en la ciudad de Quito los días 2, 3 y 4 de agosto de 2002, se organizan 6 cabildos, cada uno de los cuales aborda los siguientes temas y compañeros que apoyan en la facilitación de la discusión:

Realidad nacional y participación política (Benito Suarez)

ALCA y Soberanía alimentaria (Rodrigo Collaguazo)

Seguro social campesino (Jorge Loor)

Plan Colombia (José Villota y Doris Trujillo)

Justicia Indígena y campesina (Romelio Gualán y Arturo)

Estatutos (José Encalada y Cristina Chimarro)

Cabildo de trabajo # 2:

Tema: ALCA y Soberanía alimentaria:

El ALCA es un plan estratégico para seguir manteniendo la hegemonía el imperialismo americano, si nosotros dejamos que el ALCA se imponga en Latinoamérica estaremos dejando que la situación del país empeore.

A nivel mundial hay intereses geopolíticos, económicos.

Base militar de Manta, aparentemente para combatir narcotráfico.

Nosotros ya estamos viviendo con el ALCA, la dolarización ya se ha hecho.

Para combatir el ALCA: hemos planteado propuestas en lo que tiene que ver con nuestro país, hemos pensado que se deben crear aranceles para proteger la producción nacional, caso contrario los pequeños productores (campesinos, artesanos, etc) y los empresarios van a ser desplazados, otra propuesta la propiedad intelectual toda industria o producto fabricado por un ecuatoriano tiene que tener una patente.

Como SSC y las otras org campesinos debemos tomar la responsabilidad inmediata en la concientización de nuestros afiliados y la búsqueda de propuestas para combatir este proyecto.

Hemos propuesto realizar todas las estrategias para demostrar que el pueblo ecuatoriano no esta de acuerdo con estas políticas.

El 31 de oct y 1 de nov. Cuando se concentran los cancilleres para concluir el ALCA, proponemos sumarnos a la amplia movilización –marcha a Quito en estos días- donde sea mayor la participación de las provincias cercanas y se participe con delegaciones de las otras provincias.

Debemos realizar alianzas estratégicas con otras org campesinas y otros sectores para que el rechazo que hacemos a la reunión de los cancilleres tenga mas fuerza y sepan que no estamos de acuerdo con estas políticas impuestas. Hay ciertos sectores democráticos en la sociedad (medios de comunicación, iglesia, profesionales, etc.) con cuales sumarnos para difundir los efectos de este proyecto y combatir el avance del ALCA

Soberanía alimentaria

Agricultura: nosotros tenemos que cambiar de actitud frente a esta problemática, estamos muy apegados al uso de los pesticidas y a profesionales ligados al sistema.

Debemos cambiar de actitud debemos buscar cambiar los pesticidas por productos alternativos que no signifiquen un daño para nuestras tierras. Buscar mecanismos orgánicos tanto para combatir plagas como para estimular la fertilidad. Lo que a largo plazo representarán menores costos en la producción.

No hay mercado que consuma nuestra producción, todos ganan los transportistas, los intermediarios, pero el agricultor no gana nada. La salida es crear sistemas de mercadeo, crear centros de acopio, industrializar artesanalmente nuestros productos (incorporar valor agregado), etc. Venta directa.

Estrategias:

Crear centros de capacitación agricultura orgánica

Regular o racionalizar la utilización de la maquinaria para disminuir efectos erosivos de la tierra.

Los campesinos y agricultores tenemos que unirnos

Debemos diversificar los cultivos para que sean más rentables.

Organizarnos para la producción de cultivos, para no contribuir a la sobreproducción. Es importante zonificar y diversificar más. Sembrar planificadamente para preservar propiedades del suelo, no sobre explotarlo –rotación de cultivos-.

Evitar la deforestación, procurar la forestación con plantas originales de nuestro propio medio. Recordar que en muchas ocasiones estas plantas ofrecen propiedades medicinales. Cercas vivas para evitar helada.

Ver la manera de que existan vías adecuadas para el transporte de los productos.

Producir para el autoconsumo, dejar la dependencia de alimentación chatarra que dañan la salud de los consumidores.

Generar cambios culturales en los cultivos y por ende en la alimentación (volver al cultivo del morocho, trigo centeno, etc...)

Cuidar al agua como “patrimonio de la vida”, sin agua todo desaparecería, razón por la cual hay que evitar su contaminación, especialmente las fuentes naturales de este importante recurso.

Todo el sector campesino estamos opuestos a este proyecto del ALCA que se tomaran todas las medidas y métodos para que no entre en proceso este proyecto del ALCA.

La soberanía y seguridad alimentaria, el agua, la tierra son patrimonio de la vida y hay que garantizarlos.

Hay que tomar en cuenta un problema que es mas grave que el ALCA y ese problema es el neoliberalismo, tomando en cuenta que este congreso es el que nos da la luz de lo que vamos a hacer en estos 4 años, es hora de que trabajemos en un plan de gobierno campesino, necesitamos una reforma agraria, necesitamos políticas que permitan que los campesinos accedan a créditos, proponemos un banco de semillas andinas, hagamos una integración con un ssc andino, la propuesta es que vayamos exigiendo una integración de los pueblos en los diferentes niveles.

Realmente el discurso nos sobra, hay un plan de gobierno campesino, debemos actualizar este plan, cual debe ser la propuesta de producción del sector campesino, hay un proceso de educación campesino.

El congreso debería discutir que hacer con el problema de la comercialización

El congreso debería discutir y sacar propuestas sobre estos 4 ejes:

Educación

Producción

Medio ambiente

Salud

Aportes

En este 5to congreso debe nombrarse un delegado para que discuta estos temas.

• Se han inventado el ALCA que es un asalto a la soberanía alimentaria, lo que hay que hacer es valorar los valores ancestrales culturales, la búsqueda de la identidad. Y esto parte de las prácticas cotidianas y de los alimentos que consumimos.

• No hemos cumplido con lo planteado en el v congreso, no valoramos lo que tenemos

• El agua es un recurso importante que se encuentra en grandes cantidades en la cuenca amazónica, en los páramos de la serranía. Ahí están los ojos de empresarios y de los países poderosos.

• En el último censo el estado se dio cuenta de que la agricultura si existe en este país.

• Se ha propuesto la marcha para el 31 de oct y 1ro de nov , es algo preocupante tanto el plan Colombia como el ALCA para la vida y economías campesinas del Ecuador.
Es importante concienciar esta realidad, los afiliados al ssc debemos ir más allá. Si la resolución aprueba esta propuesta, es necesario socializar la convocatoria, estamos solo a 3 meses del levantamiento que se está proponiendo. Los compañeros caídos son héroes de nuestras causas. La nueva directiva debe organizar estos encuentros de socialización. Buscar el apoyo de otros sectores sociales.

• Si en países desarrollados subsidian a los agricultores, deberíamos demandar mayores subsidios especialmente de los provenientes de la explotación de los recursos naturales (gas, petróleo,...)

En cada provincia se deben impulsar campañas de socialización ALCA

• Se informa sobre como se lleva la campaña nacional

• Hay un comité nacional en el que participan (CONAIE, confeunassc-cnc, ceols, etc), este comité ya trabaja desde hace 2 años, se trabaja básicamente en torno a la difusión. Como confeunassc-cnc, hemos tomado la iniciativa de participar en la movilización que se realizó en Guayaquil frente a la Cumbre Presidencial Andina. Resultado 22 heridos.

• Ahora sabemos que en oct. Se reunirán 35 ministros del ALCA y más de 2500 empresarios. Aquí podría firmarse el acuerdo definitivo. Con todo lo que se vió en Guayaquil vamos a tener que enfrentar una gran represión, por eso es importante pensar en la idea de un levantamiento, un proceso así requiere preparación, el tema de las caravanas es un medio de socialización, concientización y recolección de propuestas que serán presentadas en este espacio. Las caravanas se constituirían en 4 regiones del país, desde inicios de oct, convocan al levantamiento campesino, indígena y popular contra el ALCA.

• Se plantean algunos reparos a las propuestas, tal vez los acuerdos se darían ahora pero la firma lo asumirían los siguientes gobiernos. Cada país estará obligado a no responder. El nombrar un delegado para participar en este espacio sería una incoherencia.

La asamblea aprueba todo lo discutido sobre el tema de discusión del cabildo 2.