CONFEUNASSC – CNC
V Congreso Nacional: Informes
V Congreso Nacional de la CONFEUNASSC-CNC, realizado en la ciudad de Quito los días 2, 3 y 4 de agosto de 2002
INFORME DE ACTIVIDADES DEL PERÍODO 1998-2002
Presentado por: Jorge Loor C. (Presidente CONFEUNASSC-CNC)
El período de 4 años, 5 meses y 6 días, consta en los archivos de la organización, en el presente informe se hace referencia a los principales hechos que marcaron nuestro proceso en este tiempo. Así tenemos:
1. Ley de Seguridad Social Campesina
2. Lucha contra las privatizaciones
3. Lucha contra el ALCA
4. Participación Política (MUPP-NP)
5. Relaciones Internacionales
IESS y Seguro Social Campesino
En el IV Congreso Nacional, realizado el 19 y 20 enero de 1998, quedaron planteadas una serie de tareas para ser desarrolladas, una de ellas fue impulsar la lucha por el IESS y el Seguro Social Campesino.
En principio existían 920 sindicatos relacionados con el IESS, quienes se disputaban la representatividad, adicionalmente se veía la intención de los Gobiernos de turno por destruir a las organizaciones sindicales. Lo cual constituía una estrategia ya aplicada en otros países.
Frente a esto, las organizaciones del campo pasamos desapercibidas, fue entonces que se asumió la lucha por la seguridad social en reemplazo de los trabajadores.
Participamos con candidatos en la Asamblea Nacional Constituyente –ANC-, enfrentándonos a los sectores de derecha (DP y PSC) más pudientes que fueron mayoría en dicho espacio. Se actúo a través de algunos asambleístas que representaron a los movimientos y organizaciones sociales como Julio Cesar Trujillo, Nina Pacari, Kaiser Arévalo, Luis Bermeo, Rector U. Bolívar, con los cuales se establecieron las estrategias para presentar nuestras propuestas e introducir en la Constitución reformas a la Ley de Seguridad Social. Como refuerzo se hicieron dos marchas multitudinarias y cercos de varios días a la ANC. Adicionalmente se establecieron alianzas con otras organizaciones sindicales del IESS.
Nuestros planteamientos fueron: mantener el IESS con todos sus principios y estructura, se introdujo como un derecho irrenunciable la seguridad social, se incorporó al sector artesanal, entre otros aspectos.
Posteriormente se realizó una campaña de socialización de los contenidos introducidos en la Constitución a las organizaciones de base, medios de comunicación, etc...
La segunda fase fue enfrentar el Proyecto de Ley que la Comisión Interventora presentó al Congreso Nacional. Al respecto la última Constitución fue un respaldo importante.
Nosotros ganamos la legitimidad y aceptación a nuestra convocatoria, el resultado fue que a través de la compañera Nina Pacari, se formó una comisión técnica de alto nivel con la participación de técnicos y especialistas en el tema de ss, todos coincidían que teníamos de la estructura de la constitución, que no había otra forma de hacer planteamientos o propuestas de reforma.
Lo planteado como propuesta de ley por la comisión interventora no fue aprobado.
Actuamos con 6 legisladores nuestros y otros que se plegaron (León Roldós, MPD), y un trabajo de cabildeo con otros partidos que luego se pocisionaron a favor de la propuesta.
La constitución era la Biblia para combatir las propuestas privatizadoras.
La crisis bancaria.... ayudó también a no dar paso a las privatizaciones.
Algunos artículos se lograron modificar
Campañas de recolección de firmas
Los del PSC pidieron la invalidación de las resoluciones del Tribunal... se argumentó que aún no se había publicado en el registro oficial.
La crisis del SS es grave no está recibiendo las aportaciones que le permitan subsistir, el destino de los aportes de miles de empleados de lo cual se deducía un aporte a su vez para el SSC, dejó de percibirse.
Debemos poner énfasis de cómo sacar del empantanamiento de la ley.
Que hacer con los dispensarios
El presupuesto del 2002 está sano para hacer la compra del medicamento
La segunda fase es la recuperación de los servicios del SSC.
El compromiso de este congreso es dar luces a la nueva directiva.
Lucha contra las privatizaciones
Otro trabajo fue enfrentar las privatizaciones, todo estaba en venta en este país incluso el agua, en conjunto con otras organizaciones (CONAIE, etc.), se trabajó una propuesta de la Ley de Aguas
Se frenaron las intensiones de los privatizadores (eléctricas, telecomunicaciones, ss)
Lucha contra el ALCA
Hay que recordar que el ALCA va a afectar a los pequeños productores, entre ellos los campesinos, incluso a los empresarios. De igual forma hay que
Aquí hay un compromiso de los movimientos y organizaciones progresistas de otros países para actuar regionalmente.
MUPP-NP
El movimiento campesino es parte de este proceso, cuando nos planteamos el tema de la participación al igual que otras organizaciones, nos suscribimos a sus resoluciones, la presencia en el congreso nacional y en los poderes locales es importante.
Nosotros hemos provocado una crisis, debemos sacar partido de ello. Si tenemos concejales y consejeros esa es una potencialidad. Más aún si vamos con candidatos propios.
La alianza con la sociedad patriótica, va en función de lograr una candidatura presidencial visible que mínimamente nos garantice alguna coherencia con nuestros intereses.
Relaciones Internacionales
Hemos participado en representación de la organización en varios eventos internacionales (España..., India –Vía Campesina-, Italia –soberanía Alimentaria) en los cuales se ha planteado la situación del país y del movimiento campesino, lo cual ha generado aceptación a nuestras causas e incluso hoy contamos con varios voluntarios.
De esto se ve la existencia de varias transnacionales cuyos intereses ponen en riesgo la vida del planeta y más aún la de los países pobres como el nuestro. Lo que hoy vivimos ya ellos lo habían planificado antes.
Somos una organización reconocida, que ha sido invitada a exponer sobre la experiencia en varios temas ejm. México –seguridad alimentaría-.
Complementa Rodrigo Collaguazo
Durante estos años hemos estado en las marchas, tomas, movilizaciones. Eso es importante.
Ayer tuvimos una reunión con el BID, quienes quieren apoyar el programa del ssc (5´usd)
Esto es fruto de la luchas de todos, y de los compañeros que han muerto, esos muertos son los que nos ayudaron a constitucionalizar el SSC y que tenga mayores recursos.
Hoy estamos en la CLOC y la Vía Campesina, por el reconocimiento de la lucha de las organizaciones campesinas, han salido no solo los dirigentes sino también delegados provinciales, ejm. Bolivia
Hemos sido parte fundamental en la caída de Mahuad, con todos los coroneles.
En el 2001, participamos en la movilización donde incluso hubieron muertos, el que ahora no paguemos 6 usd por el gas es fruto de esa lucha,...
La lucha que se ha llevado, ha sido frontal, hace poco J. Loor fue detenido con 22 compañeros más en Guayaquil, nuestra lucha ha sido en las calles.
Las confederación antes del 98 era invisible, hoy es un ente reconocido y que participa en la vida política del país.