Hombres y Mujeres de Maíz

Revista: Creación del Banco Social del Ecuador

2004-01-25 00:00:00

BANCO SOCIAL DEL ECUADOR PARA DINAMIZAR EL APARATO PRODUCTIVO DEL PAÍS Y BAJAR LA TASA DE INTERÉS. (*)

Antecedentes

1. La crisis financiera en Ecuador y América Latina pone en evidencia los límites de la banca privada (nacional e internacional) para comprometerse con la reactivación productiva; originados estos limites en su falta de eficiencia, en la corrupción existente en las elites financieras y en sus costos administrativos elevados, que finalmente han redundado en elevadas tasas de Interés, y fuertes restricciones en el acceso al crédito y la quiebra del sistema financiero privado con la consiguiente estatización de las perdidas. Es decir que, tanto en Ecuador como en América Latina, no existe solución en el sector privado para la financiación del crecimiento económico y el desarrollo nacional.

2. La banca estatal de desarrollo, por otro lado, ha demostrado ser un vehículo eficaz para la regulación del mercado financiero, el control de las tasas de interés, el direccionamiento de la economía y su consiguiente reactivación. En este sentido el Presidente de la República quiere dar algunos pasos para fortalecer la Banca de Desarrollo, como es el Banco Nacional de Fomento, Banco Ecuatoriano de la Vivienda. Resulta demasiado tarde y demasiado poco estas intenciones pero sin duda sería lo más adecuado.

3. El Ecuador entero coincide que los recursos del IESS pueden ser decisivos para el desarrollo del país y constituyen la principal fuente de ahorro de la economía (360 millones de dólares anuales de fondos provisionales) que deben ser manejados con responsabilidad absoluta y en colocaciones financieras de acuerdo con la Constitución y la ley.

4. Por otro lado, el Estado mantiene una inmensa deuda con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, que bordea los 2 mil 200 millones de dólares, cuyo monto se constituye en una reserva estratégica para garantizar los derechos de los jubilados y de los afiliados el país.

5. Igualmente, tanto el Banco Central como La Agencia de Garantías de Depósitos, AGD, tienen a su cargo (como una suerte de ahorro nacional), los bienes y propiedades de los morosos de la banca cerrada y de los banqueros corruptos, entre ellos varias de las instituciones bancarias que quebraron durante el Salvataje bancario.

6. Finalmente, como un planteamiento que tiene el respaldo unánime de todos los sectores de afiliados y trabajadores del IESS, desde anos atrás la Confederación de Afiliados al Seguro Campesino ha impulsado y reinvidicado la urgente necesidad de que los recursos provisionales del IESS sean manejados por Institución Financiera especializada. Es así que en el ano de 1995 como efecto de nuestra gestión, el Consejo Superior autorizo la adquisición de las bases para la compra del banco Continental que en ese entonces entro a subasta, sentando con esto un precedente de que la adquisición de un banco es viable y factible para la Institución.

Propuesta

1. Como parte del pago de la Deuda que el Estado mantiene con el IESS, se debe proceder a entregar el Banco del Pacifico al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social a fin de que este se constituya en un banco de carácter social y de desarrollo.

2. Esta institución Bancaria debe tener cuatro grandes actores en calidad de accionistas, el primero y con la mayoría de acciones el IESS, en segundo lugar un Banco internacional que actuara como socio estratégico que se encargara de la administración para evitar su politización, tercero los Municipios y Consejos Provinciales, y cuarto los afiliados, campesinos y ciudadanía en general

3. A los créditos tendrán acceso los afiliados y no afiliados, Instituciones privadas, públicas o mixtas y personas naturales, es decir abrir el abanico a toda la ciudadanía a fin de que se convierta el BASE en la institución de todos y para todos..

4. La prioridad para acceder a un crédito será para la construcción, compra, ampliación o reparación de de vivienda, fomento al desarrollo agropecuario y apoyo al desarrollo del aparato productivo del país. Con esto estaremos generando riqueza y empleo para los ecuatorianos. Los créditos no podrán acceder quienes han estado involucrados en los casos de corrupción o hayan sido beneficiados por el salvataje bancario.

5. Con esto se generara una sana competencia lo que permitirá que los intereses en el sector privado bajen y sean más eficientes. El criterio es de eficiencia, eficacia, transparencia y solidaridad.

(*) Propuesta elaborada en el Foro Taller realizada en Guayaquil durante los días 23 y 24 de Octubre del 2003, con el Auspicio del ILDIS. La propuesta está abierta a su enriquecimiento para garantizar su proyección.