Programa de Administracion Agropecuaria
Un paso estratégico en la capacitación campesina
Sesenta campesinos jóvenes concluyeron en el mes de Mayo de 2004 su tercera sesión de trabajo en la Escuela Santa Emilia a donde se congregan por un periodo de una semana cada mes para recibir clases teóricas y prácticas para durante el siguiente tiempo del mes incorporarse a sus fincas y parcelas a fin de confrontar sus conocimientos con sus realidad económica y productiva.
El PAAA, a como fue denominado por la Secretaria de Organización de la Asociación de Trabajadores del Campo(ATC). Fue concebido en un marco a largo plazo para la reproducción de experiencias que a lo largo de la existencia productiva se vienen perdiendo en el sector campesino, la realidad actual imperante con el surgimiento de nuevas tecnologías de la información y sus nuevos ejes de dominación han roto las costumbres y las formas mediante las cuales por años se reproducían en la sociedad las formas de vida, trabajo y de convivencia.
La manera como se cultiva el arroz hoy difiere de algunas formas de cómo era el cultivo ayer, las tecnologías utilizadas y los rendimientos esperados.
De igual manera las formas de organización de la misma gente, y para muestras bastan solo algunas reflexiones.
Durante la década de los ochenta, la revolución entregó miles de manzanas de tierras a miles de campesinos en uno de los hechos sin precedentes en la historia de Nicaragua y Centroamérica, junto con las tierras se agruparon las Unidades Campesinas Agrícolas (UCAS) las Cooperativas, y diversas formas asociativas a las cuales la Asociación de Trabajadores del Campo(ATC) dio todo su respaldo.
Estas formas organizativas funcionaron en tanto junto a la tierra, había organización, y el Estado ponía técnicos y respaldo financiero a la orden de las unidades de producción que se multiplicaban en el contexto de una estrategia nacional de desarrollo, que dedicaba todos sus esfuerzos económicos y fin cierros a sostener la producción de consumo nacional en un momento especial de guerra.
Otro elemento es que la capacitación, sobre el uso de tecnologías a la producción y las formas organizativas se dieron a una generación que a tanto años después una gran cantidad de ellos, por las circunstancias de sobra conocidos por nuestros lectores , unos han muerto otros se fueron para el exterior y los que han quedado en el campo han envejecido.
Entonces, existe la imperiosa necesidad, por que no hay oportunidades de mutación, de hacer un traslado generacional de las experiencias positivas del pasado, tanto en las tecnológicas productivas como juntarlas con las oportunidades surgidas de la biotecnología y la ingeniería genéticas, las ventajas para acceder a oportunidades de información y mercados alternativos y justos y acordes con las realidad de nuestros campos ahora olvidados en épocas de libres mercados y tratados de libre comercio.
Hay entonces nuevos conocimientos, nuevas necesidades y nuevas oportunidades puestos a la vista de las nuevas generaciones, y por supuesto una nueva realidad.
Realidad que presiona por la desaparición del campo pero que no ofrece vías alternativas de absorción de los miles de campesinos que no pueden ya vivir en el campo por que se les ha vuelto hostil y por que no tienen capacitación para ofertar lo único que tienen su propia vida.
En una situación ideal lo natural sería que en el campo y en los diversos municipios del país existieran escuelas sindicales para capacitar a los campesinos pobres en la legislación nacional a fin de defender sus derechos laborales y medio ambientales.
Fuera obligado para cualquier campesina listo a entrar a la población económicamente activa, haber cursado una mínima capacitación técnica vocacional en su municipio y a partir de ahí, estuviera listo para poder habitar en Managua o cualquier lugar de Centroamérica ofertando su mano de obra a precio exigible.
Pero la realidad es que nos estamos adelantando a varios centenares de años. En esta lógica de largo plazo el programa de Administración ,Agropecuaria Aplicada en solo una solución que apenas se ensaya y que solo con el apoyo de los interesados y organismos con disposición de poner en practica podría ser exitosa ,una idea que bien podría al final de pocos años estar lista como para ser aplicara en todo Nicaragua. Como una alternativa de solución a la problemática educativa en el campo.