Escuela Itinerante para el Desarrollo Organizacional de Mujeres

2001-12-13 00:00:00

Presentación
La Escuela Itinerante
para el Desarrollo Organizacional de Mujeres surge como una
iniciativa de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e
Indígenas (ANAMURI) recogiendo diversas experiencias surgidas
de su trabajo en el mundo rural.
La metodología de
la Escuela Itinerante establece recoger las diversas experiencias
surgidas de la práctica, para medir los contenidos y sistemas
metodológicos propuestos. Da forma orgánica al grupo
técnico de capacitadoras nacionales y a la conformación
de los grupos locales que darán seguimiento, in situ, a las
recomendaciones y propuestas surgidas de la ejecución de cada
taller.

El presente documento
contiene el marco general de lo que consideramos son los principales
contenidos a desarrollar para el logro de los objetivos de la
Escuela. En el transcurso del proceso de formación y de
acuerdo a las condiciones de cada región y necesidades de los
grupos participantes, queda abierta la posibilidad para introducir
nuevos temas que permitan cumplir a cabalidad los objetivos de la
Escuela Itineranre.

1. Introducción
Los nuevos contextos
democráticos exigen la constitución de actores
sociales y políticos con capacidad crítica y respeto
por las diferencias, así como una mayor habilidad para
sistematizar sus demandas y participar activamente en negociaciones y
en la búsqueda de consensos y de una mejor convivencia social
mediante el pleno ejercicio de la ciudadanía.

El desarrollo de las
personas es uno de los componentes fundamentales para lograr la
transformación productiva con equidad y un vínculo
fundamental entre el desarrollo social y el crecimiento económico
y que contribuye a ambos fines. Las desigualdades de genero están
sustentadas por pautas culturales que asignan actitudes, valores,
calificaciones, responsabilidades y poderes distintos y jerarquizados
a los individuos en función de su sexo.
Por esto, establecer
programas de capacitación en el contexto de género,
orientados a las mujeres rurales e indígenas, que tengan por
objeto lograr su fortalecimiento personal y el de sus organizaciones,
potenciando su capacidad de respuesta a las necesidades locales;
desarrollar su capacidad de trabajo, negociación, gestión
y articulación, para intervenir en la ampliación del
control ciudadano y en el ejercicio de sus derechos políticos,
potenciando y asegurando su autonomía son fundamentales para
el logro del desarrollo de las mujeres en forma equitativa y
sostenible, dentro de un concepto amplio y sistemático que
incluye la dimensión humana y cultural.

2. La Asociación
Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI)
ANAMURI, se constituyó
en junio de 1998, con el objetivo de contribuir a promover el
desarrollo de mujeres del sector, la mayoría afiliada a algún
grupo de instancia organizacional no tradicional: sociedades
productivas, talleres artesanales, asociaciones gremiales, comité
de mujeres, sindicatos, cooperativas, agrupaciones locales etc.

Surge de la experiencia
del trabajo de mujeres en el movimiento campesino y en organizaciones
rurales de base dispersas en el país.
Su contexto histórico
está inmerso en el proceso organizativo de mujeres rurales e
indígenas desarrollado durante los últimos 20 años.
Este importante proceso de organización de la mujer del sector
se origina, en gran medida, en las tareas del Departamento Femenino
de la Comisión Nacional Campesina y de las Confederaciones
que la integraban, el que se proyecto, entre otras, a productoras
agrícolas, crianceras, artesanas, pescadoras, asalariadas del
agro, cultoras del folklore y de las tradiciones.
El trabajo de ANAMURI se
orienta a conformar y articular una organización nacional
que integre y represente la demanda y propuesta y contribuya a
solucionar los problemas de la mujer rural e indígena chilena.

3. La Escuela
Itinerante para el Desarrollo Organizacional de Mujeres.
Tiene como propósito
llegar a la mujer rural e indígena en su entorno, con una
propuesta alternativa de apoyo en formación y capacitación,
que le permita fortalecerse como persona y como grupo, para
insertarse en el proceso de organización local y nacional y
trabajar en su autodesarrollo en forma eficiente y sostenible.
Diversos estudios
consideran que para que se produzca un desarrollo real, integral y
sostenible de la mujer rural e indígena es fundamental que
tenga acceso a herramientas que le permitan trabajar en su
autocrecimiento en forma conciente, comprometida y organizada. La
única forma de alcanzar estos objetivos es teniendo acceso a
formación, capacitación o educación alternativa.
Según la CEPAL la
formación de las personas se debe considerar no solo en
función de su futuro rendimiento económico, sino
también del logro de una mejor convivencia social, unas mayor
participación ciudadana en la vida política y un acceso
mas difundido a los bienes culturales (Yañez1990). Por esto es
necesario al establecer programas de formación orientados a
mujeres, incluir actividades interactivas enfocadas tanto a la
capacitación productiva, como al campo educativo, condiciones
de vida y participación de las mujeres en el ámbito
público, con el objeto de lograr el conjunto de conocimientos
y destrezas necesarios para participar en la vida pública y
actuar productivamente en la sociedad del siglo XXI.
La aplicación de
la perspectiva de género al desarrollo de las personas,
permite vincular el enfoque de la "equidad con transformación
productiva" a la búsqueda de la transformación
personal, la autonomía individual y el desarrollo de las
potencialidades de las mujeres, así como un cambio en las
relaciones sociales. (CEPAL1996).

Las actividades de
formación y capacitación de mujeres son herramientas
que permiten mejorar la calidad de vida, facilitar el acceso al
desarrollo de proyectos productivos propios o al mercado laboral, y
aumentar el ingreso de las mujeres siendo, también, un
instrumento que conduce al control de la propia existencia y a una
potencial participación en el mundo social, político,
y económico mas amplia, equitativa y con mayor poder. Esto
favorece también el desarrollo personal de las mujeres,
refuerza su auto confianza y autovaloración y contribuye a la
toma de conciencia de sus propias capacidades y sus aportes a la
sociedad.

- Ofrecer espacios para
que grupos de mujeres pongan en acción expectativas comunes
que favorezcan el desarrollo de la identidad de género por
medio de vivencias y experiencias sociales y culturales
- Favorecer el logro de
aprendizajes significativos que permitan reconocer estrategias de
resolución de situaciones en distintas esferas de su vida
- Proporcionar
herramientas que le permitan diseñar, implementar y ejecutar
proyectos socio-productivos

- Favorecer el
planteamiento y desarrollo de las expectativas de las mujeres
respecto a su vida futura, potenciando sus experiencias
- Facilitar la
interrelación para modelar estilos de liderazgos femeninos,
enfrentamiento de conflictos sobre la base de metodologías
grupales
- Favorecer la
creatividad para el desarrollo humano integral a través de la
capacitación y el aprendizaje
-Fortalecer el desarrollo
organizacional de las mujeres y su integración a redes
articuladas que permitan su máxima expresión ciudadana.

- Destinatarias
Mujeres indígenas
y del sector rural, líderes, afiliadas a organizaciones de
diversa índole con o sin personería jurídica, y
mujeres naturales que se representan a si mismas.

La Escuela trabajará
con mujeres asentadas entre la I y X región, en grupos de 20
mujeres, aproximadamente, que tengan con una edad mínima de 15
años. Las participantes constituyen el eje central del
programa, por lo que deben estar motivadas y concientes de la
importancia de integrase al proceso. Del grupo dependerá la
riqueza del trabajo que se realice, los proyectos que se generen y
los compromisos de liderazgo que se asuman.
Las monitoras nacionales
y regionales son las destinatarias de este documento marco; las
socias de ANAMURI, agrupaciones o mujeres interesadas en integrarse a
la Asociación pueden hacer uso de él como indicador
base para integrarse al programa.

4- Metodología
La opción
metodológica de la Escuela Itinerante, es la Metodología
Participativa, en la que se utilizan técnicas participativas
para un mejor aprendizaje y en la que interesa hacer un proceso
educativo basado en una permanente recreación del
conocimiento.
a. Se parte siempre de la
práctica, de lo que las mujeres saben, viven y sienten y cómo
enfrentan cotidianamente sus vidas.

b. Se realiza un proceso
de abstracción de esa práctica, que sea progresivo,
sistemático y al ritmo de las mujeres participantes.

c. Es un continuo proceso
teoría práctica, donde siempre se debe regresar a la
práctica para transformarla, mejorarla y resolverla.

En la definición
de la metodología de la Escuela Itinerante se parte de la
premisa que determina que el aprendizaje es una actividad personal,
que es realizado en forma activa por la alumna y a través de
su experiencia. Es por lo tanto una actividad donde la alumna se hace
responsable de su propia construcción del conocimiento.
Así, se perfiló
el concepto de "Escuela Itinirante" como un proceso
construido en forma activa, movediza, " viajante" que está
al servicio de la vida, permitiendo a las mujeres el conocimiento
del mundo, organizarlo, vivenciarlo experimentarlo, cambiarlo.
El carácter que
toma la Escuela es totalmente abierto, construyendo la capacitación,
haciéndose cargo de la innovaciones de contenido, de sus
metodologías participativas, de sus procedimientos evaluativos
y otras áreas; se retroalimenta constantemente y entrega
señales de modificaciones en el momento oportuno

5- Ejes programáticos
La Escuela Itinerante
basa su programa en tres ejes programáticos:

a. de conocimiento:
-conozca el tejido
social, sus problemas desigualdades y recursos
-conozca su localidad y
su acción en esa localidad
-conozca ANAMURI y el
sentido de la asociatividad
-conozca las actividades
en las cuales se pueda insertar
-conozca los aspectos
específicos en los cuales se insertará

b. de habilidades:

-adquiera hábitos
de participación

-posea instrumentos
apropiados de trabajo
-programa su acción
interactuando con otros
-participe en la
organización y programación de las actividades
-adquiera hábitos
de animación de la comunidad a la cual pertenece

c. de actitudes
-posea una conciencia
crítica de la sociedad
-profundice y crezca en
sus motivaciones
-madure su sentido
ciudadano
-refuerce actitudes para
complementarse con profesionales del área social
Para llevar a cabo el
proceso de formación es necesario que los ejes programáticos
mencionados crucen transversalmente los módulos de
capacitación.
El equipo de monitoras
debe tener carácter interdisciplinario para poder abarcar con
objetividad la totalidad de los módulos y necesitan una
formación activa que irá integrando el sentido de
realidad en el aprender haciendo.

6- Modulos
Por módulos se
entenderá el grupo de contenidos que supera la intervención
puntual y paternalista, se trata de abordar el análisis, el
diagnóstico, la programación y la organización
de las tareas concretas que se llevarán a cabo.
Solo una acción
conjunta y coordinada puede permitir de una manera eficaz la
superación de barreras y problemas y el mejoramiento de la
calidad de vida de grupos y personas.
La mejor expresión
de este trabajo son los talleres, instancias para la reflexión
sobre cada actuación.

Los módulos son:
a. Organización
El dirigente y las
organizaciones sociales

Características y
funciones de las organizaciones

Poder y participación
en las organizaciones sociales
Liderazgo efectivo en las
organizaciones

El papel de la dirigente
en la organización social
La comunicación
en las organizaciones sociales
La comunicación
Humana
Los problemas de la
comunicación

La comunicación
efectiva
La comunicación
organizacional
Trabajo en equipo en
las organizaciones sociales

Los equipos de trabajo
Manejo de conflictos
La solución de
problemas
La toma de decisiones
b. Diagnósticos
Participativos
- análisis de la
realidad
- programación
- sentido de la
participación

- técnicas y
métodos participativos

- seguimiento y
evaluación de los programas

c. Ciudadanía y
Derecho
- marcos legales
nacionales e internacionales
- análisis de la
situación actual
.plan de igualdad de
oportunidades
.encuentro nacional de
mujeres rurales
.propuestas y demandas
- ejercicio del control
ciudadano

d. Promoción
Comunitaria y Productiva
-desarrollo rural con
enfoque de genero
-desarrollo rural, mujer
y pobreza
-desarrollo comunitario
-sociedad civil
-comunidad
-estrategias básicas
de intervención y análisis de potencialidades
-proyectos de desarrollo
productivo con enfoque de genero
Evaluación
La evaluación del
proyecto se plantea como un sistema de monitoreo, que permita
determinar los ajustes que deban realizarse a la Escuela Itinerante,
para el mejor logro de sus objetivos, en el transcurso de la
aplicación de sus programas, en una región determinada.
El continuo monitoreo de la Escuela y de cada experiencia regional,
permitirá medir el impacto a través de indicadores
cuantitativos y cualitativos.
Al emplearse una
metodología participativa en los módulos, también
se aplica una metodología de monitoreo que involucra a las
participantes de la Escuela y al equipo de capacitadoras, con el
objetivo de aumentar el éxito de los resultados planteados y
obtener herramientas de evaluación que procuren el
seguimiento y mejoramiento de los programas y la satisfacción
de las participantes.

Resultados
Documento Marco realizado
y aprobado
La Escuela Itinerante
constituida y funcionando
El programa Piloto
realizado y evaluado
El diseño,
aplicación y evaluación de los módulos realizado