Resumen de Prensa
CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO
-Argentina/Kirchner pide apoyo a Bush para
negociar un acuerdo con el FMI
-América Latina ahora no actúa como el patio
trasero de EEUU
-EEUU/Bush elige a un juez muy conservador para
ocupar un puesto en el
Supremo
CUMBRE DE LAS AMERICAS Y DE LOS PUEBLOS, Mar del
Plata, Argentina
(1-5/11/05)
-Entran en la recta final las negociaciones por
la Declaración de la cumbre
?
-Mar del Plata ya es la ciudad más custodiada
-Comienza la Cumbre de los Pueblos
-Argentinos dicen sí a Chávez y rechazan a Bush
ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN
-Argentina/ALCA puede generar exportaciones por
US$ 78,000 millones
-Parlamentarios europeos presionan por acuerdo
con Centroamérica
-¿Mercosur o CAN?
TLC ANDINO-EEUU
-Ecuador/TLC provocará cambios en la ley de las
patentes
-Colombia/reserva para actividades de cultura se
mantiene en TLC
-Colombia/es factible cerrar TLC en noviembre
-Bolivia/Gobierno asegura que quiere ser
negociador del TLC con EEUU
-El 56% del comercio andino amenazado con posible
firma de TLC
COMERCIO INTERNACIONAL
-Libre comercio/estudio apoya a Brasil
-Costa Rica respalda querella por subsidios
agrícolas de Uruguay
NOTICIAS VINCULANTES
-Expertos de 21 países buscan aunar esfuerzos
contra la gripe aviar
CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO
Diario Clarín (Argentina)
Argentina/Kirchner pide apoyo a Bush para
negociar un acuerdo con el FMI
(1/11/05) Argentina solicitará la intervención de
EEUU para desbloquear
políticamente la negociación con el FMI. Lo hará
el presidente Néstor
Kirchner durante la reunión privada que mantendrá
este viernes con George
Bush. Ambos se encontrarán por la mañana en Mar
del Plata, en el marco de
la Cumbre de las Américas. El papel de Washington
fue clave en el acuerdo
anterior con el FMI, de septiembre de 2003,
cuando también se lanzó la
oferta que contemplaba una quita de 75% por la
deuda privada en default.
Pero ese acuerdo, firmado por tres años, se
paralizó en agosto de 2004. El
actual pedido de comprensión hacia la posición
argentina se hará porque
desde mediados de 2004 el Tesoro estadounidense
mantiene una actitud
prescindente en el directorio del Fondo. Esa
posición de Washington
complicó los planteos y los pedidos argentinos en
el FMI. La actitud de
EE.UU., solidaria con los reclamos de otras
naciones industrializadas, hace
que predomine la posición dura del staff del
Fondo y la intransigencia del
Grupo de los 7 países más ricos en el directorio
del organismo. Fuentes de
Cancillería y Economía confirmaron a este diario
que a cambio de su
intermediación Washington podría exigir
definiciones políticas a Argentina
en torno a incluir una mención al ALCA en el
documento final de la Cumbre.
Y que acompañe a EEUU en su política para aislar
al venezolano Hugo Chávez
y en la lucha antiterrorista y contra el
narcolavado. Argentina quiere
avanzar en un acuerdo por dos años que incluya
sólo las siguientes pautas:
Una refinanciación de los vencimientos de lo que
queda de 2005, 2006 y
2007. Son compromisos que totalizan US$ 7.013
millones. El país
refinanciaría el 70%, es decir casi unos US$
5.000 millones y pagaría el
otro 30%. Apunta a despejar el frente externo de
la economía hasta la
finalización del mandato de Kirchner. Kirchner no
quiere que el acuerdo con
el FMI incluya ningún compromiso, ni exigencia de
política económica.
Precisamente éste es el tema en discusión con el
FMI. Porque ?en
contraposición con Kirchner? el FMI reclama un
paquete de exigencias que
incluye suba de tarifas, una solución para los
acreedores que no
participaron del canje de la deuda y una política
antiinflacionaria de
restricción fiscal, baja del dólar y aumento de
las tasas de interés.
Diario Página 12 (Argentina)
América Latina ahora no actúa como el patio
trasero de EEUU (1/11/05)
Resumen de entrevista con el filósofo italiano,
Toni Negri, autor del libro
"
-¿Cómo cree que participa América latina de la
nueva redefinición de la
soberanía imperial?
Parto de una idea básica y es que ésta parece ser
la primera vez que
América latina no actúa como patio trasero de
EEUU. Es muy significativo,
en este sentido el derrumbe del ALCA. Esta
modificación es realmente
importante, aun si tenemos en cuenta la
estabilización de este proceso por
la presencia global del neoliberalismo. Esta
novedad, además, se traslada
al terreno político precisamente en un momento en
que el gran vecino del
Norte está en dificultades y no tiene capacidad
de intervenir
inmediatamente. De este modo, la situación de
Brasil, signada por la
victoria de Lula, ha producido una consolidación
de una fuerza de izquierda
y un equilibrio intercontinental positivo desde
el punto de vista de los
movimientos. De Uruguay a Venezuela, pasando por
las intensas luchas de la
zona andina, lo mínimo que se puede decir es que
estamos ante una situación
de profunda movilidad. Sobre el plano
internacional, estos procesos se
proyectan presentando a América latina con un
gran potencial continental
para participar, sobre el terreno trasnacional,
de la gestión del mercado
mundial. Lo cual, evidentemente, implica una
verdadera innovación. Es en
este sentido que podemos interpretar la
importancia del desarrollo de las
relaciones Sur-Sur. Es desde esta perspectiva,
creo, que debemos valorar el
papel de esta izquierda sudamericana en el
gobierno por su impacto sobre el
terreno global. ¿Qué significa, entonces, que un
gobierno de América latina
se plantee salir del FMI?: El fin de la
dependencia es una posibilidad, una
potencialidad. Y esa posibilidad es la que
debemos pensar. Y el problema
mayor que se nos presenta, entonces, ahora, es el
de las relaciones entre
movimientos y gobiernos, en la medida en que
estos últimos están ante la
posibilidad de profundizar este potencial
creativo de nuevas formas
soberanas.
-¿Cuál podría ser la relación entre gobiernos de
izquierda y movimientos
sociales?
Antes decíamos que los gobiernos convivían, a su
pesar, con un doble poder.
Hoy se trata, en cambio, de un verdadero momento
de transformación de la
soberanía misma, y de la relación entre estos
términos. Y esto se proyecta
de modo directo a nivel internacional. Lo cual
cobra gran importancia
cuando uno recuerda que en la base del imperio
está la guerra. Y en América
latina es donde se ve cómo estas cosas pasan o
no. ¿Qué sucede hoy en
Brasil? Seguramente el movimiento va a pagar un
precio muy alto por la
estabilización actual del gobierno de Lula, al
tiempo que los movimientos
organizados sienten una enorme desilusión. La
situación de la Argentina
parece mantenerse en un cierto equilibrio luego
de la crisis. Y está la
situación venezolana que probablemente presenta
el problema de modo
caricaturesco, porque la propuesta viene de lo
alto y ha desencadenado una
energía enorme. Lo cierto es que se trata de la
situación más radical de
estos países porque puede ser la puerta de
entrada de la guerra como
variable por parte de los EEUU.
?¿A qué se refiere cuando habla de un "nuevo
pacto"?
?La cuestión de un nuevo pacto es la redefinición
de una alianza
estratégica. Pero el punto clave es el contenido
multitudinario de este
nuevo pacto. Por ejemplo, la defensa de la
pequeña propiedad en Brasil, de
modo que sea compatible con el desarrollo de la
agricultura, que es de
hecho un punto programático del MST.
Contextualizado para América latina,
esto implica la discusión de cómo pensar un pacto
que no insista en la
reproducción de una perspectiva keynesiana que ya
no es posible: hoy no se
puede discutir un pacto suponiendo una dinámica
productiva dada por la gran
industria, sino que el nuevo pacto debe referir a
la relación entre las
organizaciones sociales y la organización
productiva en términos de la
cooperación social. El gran error de la izquierda
tradicional oportunista
es que, si no se habla de las formas
institucionales y políticas en las
cuales la gran reforma deberá advenir, no se
habla de nada. Sólo a partir
de estas formas aparece la verdadera dimensión de
un radicalismo
democrático de base. La cuestión es qué significa
hoy tener fuerza y cómo
se consolida. Evidentemente, no es a través de un
ejército. Este problema
está muy presente en la Argentina, que es como un
cuerpo abierto, óptimo
para el análisis.
?¿Cómo ve el movimiento de resistencia global?
?En profunda crisis. Lo que empezó en Seattle,
siguió en Génova y continuó
en el movimiento contra de la guerra ha
descendido brutalmente. De esto se
ha nutrido la reconstrucción de la izquierda
tradicional. Pero lo
interesante es que al interior de esta curva
descendente ha comenzado otra
que empieza a ser ascendente, protagonizada por
luchas sociales de nuevo
tipo, que se dan fundamentalmente alrededor del
trabajo precario y de la
migración.
Diario El País (España)
EEUU/Bush elige a un juez muy conservador para
ocupar un puesto en el
Supremo (1/11/05) George W. Bush maniobró ayer
con rapidez para cambiar de
tema y tratar de distanciarse de la funesta
semana pasada: el presidente
nombró al juez Samuel Alito para ocupar un puesto
en el Tribunal Supremo.
Recién humillado por el sector ideológicamente
más rígido del Partido
Republicano, que hizo descarrilar la nominación
de su consejera jurídica,
Bush eligió a un candidato con un perfil muy
conservador -pero con sólidas
credenciales jurídicas- que le servirá para
cerrar filas entre los suyos,
pero que encontrará resistencias entre los
demócratas. "Alito tiene más
experiencia jurídica que cualquier anterior
propuesta para el Supremo de
los últimos 70 años", afirmó Bush. La pelea que
no se dio en el caso del
nuevo presidente del Supremo, el juez John
Roberts, se desencadenará sin
duda con Alito, de 55 años y con un perfil que no
deja lugar a dudas a
partir de su apodo, Scalito, con el que se quiere
recordar su proximidad
étnica -ambos son de origen italiano- y sobre
todo filosófica a Antonin
Scalia, uno de los dos magistrados más a la
derecha del Tribunal Supremo
(aunque Alito es mucho más discreto que Scalia y
en varias ocasiones no ha
coincidido con sus opiniones). Alito, que empezó
como fiscal y que es juez
desde hace 15 años, enseñó ya ayer sus cartas:
"Los jueces tienen el deber
de interpretar la Constitución y las leyes
fielmente y con imparcialidad,
para proteger los derechos constitucionales de
todos los estadounidenses, y
deben hacerlo con tacto y contención, teniendo
siempre en mente el papel
limitado que los tribunales juegan en el
ordenamiento constitucional". En
otras palabras, el juez reivindica la corriente
conservadora
restriccionista, poco amiga de reconocer amparos
legales no señalados por
los autores de la Constitución. En cuanto a su
historial, lo más polémico
tiene que ver con su posición de 1991, cuando se
quedó en minoría al no
querer anular una ley de Pensilvania que exigía
la necesidad de
notificación conyugal (permiso del marido) para
que una mujer interrumpiera
su embarazo. El caso fue al Supremo, que mantuvo
la anulación de la ley. El
debate sobre el aborto, constitucional desde el
caso Roe vs. Wade de 1973,
es un elemento de polarización en el país. La
mayoría de la población no
quiere que se altere (aunque hay restricciones
que encuentran amplio eco),
y ésa es también la opinión del nuevo presidente
del Supremo, pero la
ofensiva para recortar la ley es la razón de ser
de numerosos grupos
políticos y religiosos. El debate sobre el juez
-que, por otra parte, hace
cinco años votó con la mayoría en Filadelfia al
anular una ley que
pretendía ilegalizar los abortos tardíos y que ha
tenido fallos judiciales
en defensa de las minorías- girará en torno a
estos ejes. Es fácil
pronosticar que los defensores del aborto y los
grupos de mujeres -Alito
escribió en 1996 que las quejas por
discriminación sexual llegaban con
demasiada facilidad a los tribunales- serán la
punta de lanza de la
ofensiva. La primera salva llegó ayer: "Es una
afrenta que el presidente
sustituya a una conservadora moderada
[Sandra O'Connor, la juez que deja la vacante
libre en el Supremo] por un
conservador duro", según la Federación de
Planificación Familiar. Pero Bush
no sólo no teme, sino que quizá necesita la
pelea, y muy probablemente la
tendrá. Harry Reid, líder de la minoría en el
Senado y un hombre que había
expresado sus simpatías por Miers, dijo ayer que
hay que averiguar si su
sustituto "es demasiado radical para los
estadounidenses". Y Charles
Schumer, del Comité Judicial del Senado, lamentó
la nominación: "Es triste
que el presidente elija a alguien que nos divida
en lugar de una persona
parecida a Sandra O'Connors". "El objetivo del
nombramiento es apaciguar a
los elementos más derechistas de la base política
de Bush", en opinión de
la senadora Barbara Boxer. En la parte más
polarizada por la derecha, todo
fueron parabienes. "El presidente ha hecho una
elección excelente", según
los conservadores de la Coalición por una
Justicia Imparcial. El
telepredicador Pat Robertson consideró que el
nombramiento es "un gran
tanto" y el dirigente radical Gary Bauer, que
boicoteó a Miers, dijo: "Por
lo menos ahora el presidente va a pelear contra
sus adversarios políticos y
no contra sus amigos". ¿Desencadenará el
nombramiento de Alito una batalla
a muerte en el Senado? Los demócratas, además de
considerarlo necesario a
la vista del currículo del juez, han olido sangre
-la debilidad del
presidente en su partido y los apuros con la
justicia que hay en la Casa
Blanca y entre los líderes republicanos del
Congreso- y no van a soltar la
presa así como así. Ya hay ambiente de campaña
electoral, aunque queda un
largo año hasta las legislativas de 2006. Arlen
Specter, presidente del
Comité Judicial en el que se debatirá la
nominación, se ha mostrado "muy
preocupado" ante la posibilidad de que los
demócratas recurran al
filibusterismo para bloquear el nombramiento.
Ello depende de que se
mantenga el pacto que los 14 senadores -siete
demócratas y siete
republicanos- forjaron en mayo para evitar que la
mayoría republicana
anulara la tradición filibustera; a cambio, los
demócratas -y basta con los
votos de esos siete para garantizarlo- se
comprometieron a no recurrir al
bloqueo total más que en casos extraordinarios.
CUMBRE DE LAS AMERICAS Y DE LOS PUEBLOS, Mar del
Plata, Argentina
(1-5/11/05)
Diario Clarín (Argentina)
Entran en la recta final las negociaciones por la
Declaración de la cumbre
(1/11/05) Con la llegada de los ministros
plenipotenciarios, aquellos que
tienen poder de decisión política, se podría
decir que realmente comienza
la Cumbre de las Américas en Mar del Plata. Más
allá de que las
negociaciones por el documento final del
encuentro ya empezaron, a partir
de hoy se desarrollarán en un nivel más alto, ya
acelerando la búsqueda de
la versión final que firmarán los jefes de Estado
el viernes. Uno de los
puntos más conflictivos de las reuniones es y
será cómo aparecerá
mencionado el ALCA en el documento, algo que
Argentina originalmente
resistía y luego accedió a incluir, pero aún
negocia en qué condiciones. La
Declaración se compone de una introducción
general y de siete capítulos
dedicados al crecimiento con empleo; la creación
de trabajo como forma de
enfrentar la pobreza; la formación de la fuerza
laboral; el desarrollo de
las micro, pequeñas y medianas empresas como
motor del crecimiento; el
marco general necesario para la creación del
trabajo decente y, finalmente,
el fortalecimiento de la gobernabilidad
democrática. Mientras tanto, Mar
del Plata sigue convulsionada por el encuentro de
mandatarios. Esta mañana,
el intendente Daniel Katz salió a defenderse de
las críticas por la
situación de los vecinos ante la avalancha de
medidas de seguridad y su
impacto en la vida cotidiana. "No es un Ciudad
brindada como dicen. Sólo el
siete por ciento de la población vive en ese
perímetro", sostuvo en
relación a la serie de vallados que rodea al
epicentro de la Cumbre.
Además, el jefe comunal dijo sentirse "más
tranquilo que ayer", cuando
arrancaron los primeros encuentros entre
diplomáticos.
Diario La Nación (Argentina)
Mar del Plata ya es la ciudad más custodiada
(1/11/05) Aquellos que
acostumbran a trotar por la rambla, con la
reconfortante visión del mar
como fondo, tuvieron por primera vez que tener a
mano un mapa para moverse.
Los marplatenses deambulaban perdidos por su
ciudad. Los vallados de
seguridad que aislaron 250 manzanas se colocaron
apenas empezó el día de
ayer y pocos vecinos acertaban a dar con los
lugares de paso habilitados.
Que no fueron muchos ayer; que serán más desde
hoy para evitar tantos
trastornos a quienes viven dentro de la zona de
control de la IV Cumbre de
las Américas. La tradicional zona turística de
Mar del Plata se volvió un
laberinto. Fue un día difícil para los
automovilistas que quisieron cruzar
los controles por las únicas tres calles
permitidas. En las primeras horas
la demora podía ser de treinta minutos porque los
especialistas en
explosivos revisaban cada vehículo. En la calle
Azcuénaga, la fila de
automóviles superaba las tres cuadras. Una vez
que los ocupantes eran
identificados, tras mostrar las credenciales de
residentes, los policías
revisaban el baúl, el motor y hasta la guantera
de cada automóvil. Botes de
comandos de la Prefectura sí se movieron en
cantidad por la costa y en el
aire comenzó el patrullaje. Los cazabombarderos
A4, los Mirage y los Pucará
sobrevolaron la ciudad en varias ocasiones. A las
19.30 pudo verse el
primer vuelo de los helicópteros norteamericanos
H-53, tres de los cuales
hicieron un viaje en formación desde el
aeropuerto de Camet hacia la base
naval, que se encuentra a unos cuatrocientos
metros del hotel Sheraton,
base de operaciones de la delegación de EEUU. Ese
sería el recorrido del
presidente George W. Bush cuando llegue, pasado
mañana por la noche. Los
helicópteros norteamericanos volaban por la
ciudad a la misma hora en que
deberían ser utilizados para trasladar a Bush.
Políticos y oficiales de
seguridad comentaron ayer que hay muchas
conversaciones con los
organizadores de las protestas para que éstas
sean simbólicas y ni siquiera
se acerquen al vallado policial. Los que sí se
seguirán acercando son los
vecinos, muchos de los cuales aprovechan la
ocasión para tomarse
fotografías frente a las vallas. De a poco, con
más resignación que enojo,
los marplatenses toman conciencia de la magnitud
del operativo.
La noche agrega el seco y permanente ruido de los
helicópteros al conocido
romper de la marea. Sólo eso quiebra la calma
nocturna en la ciudad más
custodiada del país.
Comienza la Cumbre de los Pueblos (1/11/05) En
uno se lee "W go home". Otro
pide "Stop W Bush". Y un tercero, con la imagen
de un niño frente a un
tanque de guerra que avanza, pregunta: "Sr. Bush:
¿ésta es la educación que
nos promete?". La pegatina de cientos de afiches
se luce en plena rambla,
territorio que desde hace 24 horas es dominado
por el megaoperativo para
brindar seguridad a los participantes de la IV
Cumbre de las Américas,
entre ellos el mandatario estadounidense George
W. Bush. Pero las voces de
queja contra Bush irán desde hoy más allá del
papel y aturdirán en el
estadio polideportivo Islas Malvinas, donde unos
8000 militantes y
dirigentes de distin