Convocatoria Viena 2006

2006-05-05 00:00:00

Por cuarta vez desde 1999, se realizará en mayo de 2006, en la ciudad de
Viena, la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el
Caribe (ALC) y la Unión Europea (UE), la máxima expresión política de las
relaciones entre ambos continentes. De forma paralela a la reunión oficial,
movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales de Europa,
América Latina y el Caribe organizarán, bajo el nombre de “Enlazando
Alternativas 2”, un encuentro de alternativas.

Europa tiene una deuda histórica con América Latina y el Caribe, poco más de
tres siglos de explotación colonial, significaron no sólo el genocidio de vastos
pueblos indígenas, sino el despojo de las riquezas del subcontinente. Pese a
las innumerables luchas y movimientos de resistencia que han marcado la
historia de ALC, la soberanía de los pueblos y los Estados nacionales se
encuentra más debilitada que nunca. Peor aún, los procesos de
democratización relativa a los que asistimos en el “Nuevo Continente”, son en
extremo frágiles y claramente insuficientes. En ALC, las mayorías siguen
sumidas en la pobreza, y sus pueblos continúan siendo víctimas de
marginalización, despojo y represión. Mientras la “justicia” ignora los crímenes
de los poderosos, la movilización y la protesta social se criminalizan. Esta
realidad está estrechamente imbricada a una historia dominada por el Norte, en
la que los gobiernos europeos –y el de Estados Unidos- tienen una enorme
responsabilidad por las relaciones de dependencia que han promovido, muchas
veces en complicidad con los gobiernos locales. Hoy, la relación de
dependencia continúa bajo las formas de relaciones bi-regionales o bilaterales,
que garantizan la libertad de inversión, comercio y flujos financieros, mientras
los derechos humanos y los valores democráticos, plasmados en las
declaraciones oficiales, son meros discursos de buenas intenciones.

Por su parte, un año después de la adhesión de 10 nuevos estados como
miembros de pleno derecho a la Unión Europea, ésta atraviesa la peor crisis
política desde sus orígenes. El proceso de adhesión de esos países fue una
ocasión fallida para reorientar el proyecto político de la Unión Europea (UE) en
favor de una perspectiva verdaderamente social, solidaria, y para reafirmar la
protección fundamental de los derechos de los migrantes y refugiados. La
prioridad que los dirigentes políticos han otorgado a intereses comerciales,
financieros y militares quedó claramente plasmada en el texto de la
Constitución Europea que desde hace algunos meses está siendo sometido a
la aprobación o rechazo de cada estado miembro. El voto popular en los
referéndum de Francia y de Holanda en contra del proyecto de Tratado
Constitucional y en favor de otra Europa enseña la distancia enorme que existe
entre las esperanzas populares y el modelo de desarrollo que la UE impulsa
para ella misma y en sus relaciones con otros. Ante la derrota en los
referendums, los dirigentes políticos europeos se encuentran ahora sin
proyecto de recambio. No obstante, apoyados en la misma óptica neoliberal
que fijan los “Objetivos de Lisboa”, siguen insistiendo en querer imponer una
serie de directrices de carácter económico y político que, de aprobarse,
agravarán aún más la crisis en el “viejo continente”.

Desregulación, privatización y libre comercio son el dictado del credo neoliberal
que impone un “modelo de desarrollo” en el que se despoja al Estado de su
función social, para limitarlo a una función policíaca y represiva. Aun cuando
este modelo se ha generalizado en ambos continentes, en ALC trae como
consecuencia que importantes sectores de la población se vean privados al
goce de derechos humanos esenciales: acceso al agua, educación, trabajo,
alimentación, y salud, cuyo impacto es especialmente grave en las mujeres y
los niños. Al mismo tiempo, innumerables recursos naturales, fuentes de
energía y de vida fueron expuestos a la rapacidad de las grandes
corporaciones multinacionales. Los ganadores de este proceso son- además
de las empresas de los EE.UU- las transnacionales europeas, que se vienen
beneficiando tanto de las privatizaciones de los servicios públicos (en particular
del agua), como de sectores “liberados” tales como los bancos, la energía, los
recursos naturales y las telecomunicaciones.

Durante la última década, tanto la UE, como la mayoría de los gobiernos
latinoamericanos, han impulsado acuerdos birregionales y bilaterales que dan
cobertura jurídica a las acciones de las multinacionales. Si bien estos acuerdos
cuentan con secciones de cooperación y desarrollo, los mismos fueron hechos
a la medida de las prioridades de las empresas europeas y han quedado
subordinados a los compromisos comerciales. Este es particularmente el caso
de los acuerdos de asociación entre la UE y México, la UE y Chile y la UE y
Mercosur, los cuales dan cobertura jurídica a las acciones de las
multinacionales al incorporar reglas sobre inversiones, propiedad intelectual,
servicios y libre comercio en general. La introducción de estas normas provoca
que las propias leyes nacionales queden relegadas a segundo plano, a la vez
que promueven la competencia desenfrenada entre asalariados en aras de una
supuesta mayor competitividad. Un caso ejemplificador son los acuerdos de
“Diálogo político y cooperación” firmados el 15 de diciembre de 2003 en Roma
entre la UE y la Comunidad Andina y la UE y Centroamerica, en los que se
elimina el reconocimiento de las asimetrías. Mientras tanto, ‘Comercio en lugar
de ayuda’, ‘diálogo político’, y ‘cooperación’ son el lema con el cual la UE
pretende imponer su capitalismo con “rostro humano”. Sin embargo, detrás de
la retórica de la promoción del desarrollo sustentable, la defensa de los
Derechos Humanos y la cooperación internacional, se esconden intereses de
las transnacionales europeas y de los grandes grupos corporativos
latinoamericanos que influyen en las negociaciones, especialmente en el
campo de la agricultura, los servicios y las inversiones.

En respuesta a esta situación, movimientos sociales y organizaciones de la
sociedad civil de América Latina, el Caribe y Europa vienen resistiendo el
avance del neoliberalismo tanto a nivel de sus regiones, como en el marco de
la relación desigual que se impone a través de los acuerdos firmados o en
negociación de los últimos años. Este activismo, que enfrenta las recetas de
exclusión, se viene desarrollado desde hace varios años en la UE y ALC y
desde mayo de 2004, cuando realizamos en Guadalajara, México, el primer
Encuentro Social “Enlazando Alternativas”, uniendo grupos de ambos lados del
atlántico en una resistencia “biregional” a este modelo de profundización de las
desigualdades e injusticias sobre los pueblos de ambas regiones.

Entre la realización de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de
América Latina, el Caribe y la Unión Europea de Viena y la próxima cita de este
tipo, la mayoría de países de ALC habrá renovado su gobierno y la UE dará
paso al ingreso de dos nuevos estados miembros. Sin un cambio radical de
orientación política, económica y social, la crisis que en grado diferente sacude
a uno y otro continente no puede sino profundizarse.

Por todo lo anterior, como lo planteamos hace ya dos años, estamos
convencidos de que es necesario buscar nuevas convergencias solidarias entre
los pueblos de América Latina y de Europa para:

Construir un espacio político y de movilización birregional que reúna a redes
sociales, organizaciones no- gubernamentales, organizaciones de derechos
humanos, grupos de solidaridad, movimientos altermundialistas, sindicatos y
desempleados, los Sin Tierra, organizaciones políticas, ambientalistas,
campesinos, estudiantes, indígenas, organizaciones de migrantes y refugiados,
artistas, intelectuales, mujeres y hombres de ambos continentes; que una las
luchas actuales, las resistencias populares emergentes y las visiones
alternativas, a la vez que haga visible el descontento social como una forma
pública de presión popular Resistir y denunciar las políticas neoliberales
aplicadas en ambos continentes, y en particular las políticas de las empresas y
de gobiernos europeos que afectan a ALC, así como la ofensiva que los
propios gobiernos de la UE están desarrollando para suprimir las principales
conquistas sociales de las poblaciones del viejo continente. Resistencia que se
materializara exigiendo a los gobiernos el respeto de los derechos humanos
integralmente considerados (civiles, políticos, sociales, económicos, culturales
y derechos colectivos al medio ambiente sano), a la paz, a la
autodeterminación y la soberanía, tal como se establece en la Declaración de
la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1986, la cual reivindica el
derecho al desarrollo como un derecho humano.

Crear una agenda positiva con proyectos y alternativas comunes.

Atraer una participación amplia que traiga a la escena a los movimientos
sociales y lograr un trabajo conjunto en ambas regiones. Difundir los temas que
serán discutidos en la Cumbre Oficial y generar una voz crítica lo más amplia
posible con propuestas alternativas.

Impulsar espacios conjuntos de análisis sobre las relaciones UE-ALC, en
particular sobre el comportamiento de las multinacionales e impulsar un
Tribunal Popular sobre Transnacionales que señalen caminos de superación de
la impunidad con que actúan estas empresas.

En Viena, en mayo 2006, durante cuatro días, no solamente se cuestionarán
los acuerdos entre la UE y América Latina, las políticas de desarrollo y el
militarismo en ambos continentes, sino que también se llevará a cabo un
Tribunal de los Pueblos para enjuiciar el funcionamiento del sistema de poder
de las transnacionales europeas, tanto en América Latina como en la propia
UE.

Para concluir este gran evento, se realizará, el 13 de mayo de 2006, una
manifestación que expondrá ante el mundo la Unidad en la Diversidad de las
luchas sociales, políticas, feministas, ecologistas y anti-raciales en América
Latina y en Europa.

Los organizadores del Encuentro de Alternativas “Enlazando Alternativas 2”
abajo firmantes, invitan a tod@s l@s que simpatizan y/o participan en redes
sociales y movimientos de la sociedad civil a venir a Viena para participar
activa y solidariamente en las discusiones sobre una nueva alianza
transatlántica, basada en la paz, la democracia participativa, la justicia social,
los Derechos Humanos y el derecho a la autodeterminación de los pueblos.

“Enlazando Alternativas 2” es parte de un proceso amplio de movilización
popular que incluye entre otros la Cumbre de los Pueblos, Mar del Plata, en
noviembre de 2005; el Foro Social Policéntrico en Caracas en enero de 2006 y
al Foro Social Europeo en Atenas en abril de 2006, y comparte su espíritu
general.

¡OTRO MUNDO ES POSIBLE!
Vamos a construirlo Juntos

CONVOCANTES

* Austria
• ARGEZ (Arbeitsgemeinschaft Entwicklungszusammenarbeit)
• Attac Österreich
• DKA – Dreikö
• Frauensolidarität nigsaktion der Katholischen Jungschar
• Guatemala Solidarität Österreich
• GfbV? - Gesellschaft für bedrohte Völker
• Horizont 3000 artei österreichs
• Informationsgruppe Lateinamerika (IGLA)
• Internationaler Versöhnungsbund - Österreichischer Zweig
• Internationale Plattform gegen Isolation
• Jugend eine Welt - Don Bosco Aktion Austria
• Klimabündnis Österreich
• KPÖ - Kommunistische P
• KFBÖ – Katholische Frauenbewegung
• KOO – Koordinierungsstelle der Österreichischen Bischofskonferenz für
internationale Entwicklung und Mission
• Mexiko - Plattaform
• ÖH - Österreichische HoshschülerInnenschaft
• Referat der Erzdiözese Wien für Mission und Entwicklung
• Südwind Wien
• Verein Südwind - Entwicklungspolitik
• Welthaus

Latinoamérica

• Alianza Social Continental (ASC)
• Red de Mujeres Transformando la Economía
• Red Internacional de Género y Comercio (IGTN)
• Rede Brasileira Pela Integração dos Povos - REBRIP Brasil
• Asociación Brasileira de ONGs ABONG - Brasil
• Campanha Brasileira de Luta contra a ALCA
• ACJR - Alianza Chilena por un Comercio Justo y Responsable (Chile)
• FOCO/Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos
Humanos - Argentina
• Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio - México
• REDES - Amigos de la Tierra (Uruguay)
• Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio - Colombia
• Encuentro Popular - Costa Rica
• ASC- Alianza Social Continental (Peru)
• Fuerza Bolivariana de Trabajadores – Venezuela
• Red Sinti Techan - El Salvador
• Bloque Popular Centroamericano – Costa Rica
• Movimiento Boliviano de Lucha contra el ALCA - Bolivia
• Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS)
CEIBA Chimaltenango (Guatemala)
• RMALC - Red Nacional Genero y Economia (México)
• CONGCOOP - Coordinación de ONG y Cooperativas (Guatemala)
• Mesa Global (Guatemala)
• (ATALC) Amigos de la Tierra America Latina

Europa

• CNCD - Belgica
• France Amérique Latine (FAL)- Francia
• Centro de Investigación y Documentación Chile-América Latina (FDCL).
Alemania
• Mani Tese - Italia
• Fiom-Cgil (Sindicato de los Trabajadores Metalúrgicos) - Italia
• ARCI - Italia
• ATTAC Italia
• Transform Italia
• Associazione Kabawil - Italia
• ATTAC Holanda
• Corporate Europe Observatory (CEO) – Holanda
• Solidarity Fund X minus Y - Holanda
• Transnational Institute (TNI) - Holanda
• Observatorio de la Deuda en la Globalización - España
• BLUE 21 - Berliner Landesarbeitsgemeinschaft Umwelt und Entwicklung,
• KoBra? - Kooperation Brasilien
• LN - Lateinamerika Nachrichten
• WEED - Weltwirtschaft, Ökologie & Entwicklung
• OSPAAAL – España
• Comité pour les droits humains “Daniel Gillard”, Bruselas
• Colombian Solidarity Campaign, Reino Unido.
• Fondazione Neno Zanchetta – Italia
• Cuba Sí - Arbeitsgemeinschaft der PDS (Deustschland)
• FDCL - Forschung- und Dokumentationszentrum Chile-Latinamerika
• FAL - France Amérique Latine (Frankreich)
• FIAN - Food First Information and Action Network
• IMI - Informationsstelle Militariseierung e.V. (Deustschland)
• Partito della Rifondazione Comunista - Sinistra Europea (Italien)
• Associazione Italia-Nicaragua (Italien)
• Associazione “Vientos del Sur” (Italien)
• SINCOBAS - Sindacato Intercategoriale dei Comitati di Base (Italia)
• RDB-CUB Rappresentanze di Base-Confederazione Unitaria di Base (Italia)

• Hivos de Holanda
• Progressio de UK
• Fian Internacional
• Oxfam Novib de Holanda
• Oxfam Solidaridad de Bélgica
• Justice et Paix de Belgica
• Kwia de Bélgica
• Entraide et Fraternité de Bélgica
• Manitese de Italia
• Comités “Oscar Romero” de Europa
• Grupo Sur
• 11.11.11 de Bélgica
• CIFCA
• Amigos de la Tierra Europa

Miembros del Parlamento Europeo

• Kusstatscher Sepp (Italia)
• Lichtenberger Eva (Austria)
• Lipietz Alain (Francia)
• Romeva Raül i Rueda (España)
• Mr. Helmuth Markov, (Alemania)
• Vittorio Agnoletto, (Italia)
• Giusto Catania, (Italia)
• Mrs. Gabi Zimmer, (Alemania)
• Pflüger Tobias (Alemania)

Organizaciones que apoyan

· Common Frontiers - Canada
· Alliance for Responsible Trade (ART) - United States
· Réseau Québécois sur l´Intégration Continentale (RQIC) - Québec, Canada

Tribunal de los Pueblos a las Transnacionales Europeas y al
sistema de poder de las corporaciones en América Latina y el
Caribe.

La red Birregional UE-ALC junto al Tribunal Permanente de los Pueblos
realizaremos un Tribunal sobre las violaciones a los derechos humanos en
América Latina y el Caribe (ALC) perpetradas por las empresas
transnacionales (ETN) con sede en la Unión Europea (UE) y sus subsidiarias
en el marco de un Tribunal que pretende ir más allá de los casos concretos
para también reflexionar sobre el régimen de poder de las corporaciones
transnacionales y las estrategias y acciones para desmantelar este entramado.

El Tribunal se nutre de la tradición que comenzó con la experiencia de las
sesiones del Tribunal Bertrand Russell I y II en 1967 sobre los crímenes
internacionales de guerra en Vietnam.

La primera etapa del mismo tendrá lugar en Viena, Austria, en mayo del 2006,
en el seno del Encuentro ‘Enlazando Alternativas 2’.

Para ello se seleccionarán casos paradigmáticos a ser presentados ante un
Jurado integrado por referentes intelectuales, expertos legales, escritores,
sindicalistas y activistas, que escucharán la evidencia contra la conducta de las
ETN.

Invitamos entonces a grupos de todo el espectro de la sociedad civil a
presentar posibles casos (ver abajo el formulario de inscripción que describe
como pueden participar).

¿Porque un Tribunal sobre corporaciones transnacionales?

Las corporaciones transnacionales ejercen un poder enorme en el mundo- un
poder que afecta la vida de todos. Las ETN van por el mundo enfrentando unos
contra otros a trabajadores, comunidades, incluso regiones o países enteros, y
generando una competencia despiadada donde los derechos humanos
terminan viéndose socavados en todas partes.

Las ETN son actores indiscutidos en la promoción de la ideología neoliberal,
compañera de ruta de ‘esta globalización’. América Latina y el Caribe son dos
de las regiones del mundo que más han sufrido sus consecuencias
devastadoras: desempleo y precarización laboral, crecimiento de la pobreza y
la marginalidad, destrucción de los sistemas agrícolas en pos del monopolio del
agronegocio, violación de los derechos de las poblaciones originarias y
campesinas, expoliación de los recursos naturales, privatización de servicios
públicos, desindustrialización, achicamiento del espacio de estados y gobiernos
para regular sus economías.

La lista es larga y desafía a cualquier democracia que se precie de ‘real’,
extendiéndose en forma creciente en el seno del ‘mundo desarrollado, uno de
cuyos indicadores más claro es la creciente brecha entre los más ricos y los
pobres

¿Porque las transnacionales con sede en la UE?

Hoy, la UE es uno de los principales centros de poder político y económico
mundial en el mundo y una de las principales fuerzas motrices de esta
globalización signada por la omnipresencia de las transnacionales.

A través de los años, la mayor parte de la atención se ha centrado en el rol de
las ETN con sede en los EE.UU. y a su rol imperialista en ALC. Una atención
menor se ha dado al rol de las transnacionales con sede en la UE.

Sin embargo, en la década de los 90s la UE se convirtió en el primer inversor
en América Latina, superando ampliamente a la IED proveniente de los EEUU.
Debido a este aluvión reemplazaron a las firmas con sede en los EE.UU. en
muchos lugares de AL, especialmente en determinados sectores y países. Así,
hacia el año 2001, 7 de las 10 compañías más grandes y 5 de los 10 bancos
mas importantes tenían origen en la UE. La IED excede hoy a la de EEUU por
lejos en el Conosur Latinoamericano. Muchos de los sectores estratégicos
como servicios e infraestructura tienen a las compañías europeas como líderes
(energía, petróleo, distribución de agua potable y saneamiento,
telecomunicaciones, finanzas, distribución…) Se requieren nuevos paradigmas,
nuevos instrumentos y nuevas alianzas para lograr