Cumbre Indígena plantea incursión en temas que le atañen

Genaro Bautista / AIPIN
2014-10-11 17:00:00

 

En Papantla, Veracruz, la zona de El Tajín, el cultivo de la vainilla fue desplazada por contaminantes con el arribo de Petróleos Mexicanos (Pemex), sentención el líder histórico del Totonacapan, Don Juan Simbrón Mendez.

 

El líder histórico vivió en carne propia la irrupción de los hombres blancos y las grandes maquinarias que mancillaron violentaron y desgajaron tierras, ennegrecidas por el petróleo que salía a “borbollones”, relata la publicación: Juan Simbrón Méndez. El alma del Totonacapan.

 

“Eran las compañías petroleras que así rompieron la tranquilidad familiar y comunitaria, lo cual originó una desintegración social y ecológica, productiva y cultural”, indican.

 

“Tiempos de riqueza y abundancia, pero también de engaños y despojo de tierras a pequeños propietarios indígenas: muchos cedieron al resplandor de la plata 0720 y del oro, vendieron sus tierras -pero- y otros fueron asesinados”, apunta la obra.

 

Con este telón, dio inicio la 3ª Reunión Nacional Indígena, aquí, en El Tajín, que para lograr buenos resultados, fue bendecida previamente, por el Consejo de Mayores en una ceremonia de los Totonakus, como se denominan dentro del Parque Takilshukut, al norte del estado de Veracruz.

 

El centenar de líderes y lideresas de los pueblos indígenas de México, reafirmaron su sentido de pertenencia a las sociedades originarias del país y expresaron su interés de ser ellos mismos los conductores de su propio destino.

 

La Cumbre, fue convocada por el Consejo Supremos Hñañhú del estado de Hidalgo, para el 10 y 11 de Octubre, teniendo como anfitriones al Consejo Supremo Tutunakú, en El Tajín ubicado en Papantla, Veracruz, con el propósito de identificar práctica y actitudes que no han permitido a los pueblos indígenas aprovechar la gran diversidad cultural, el cumulo de conocimientos y sabiduría ancestral para su prosperidad económica y política.

 

El Consejo Supremo Hñañhu considera que aunque las reivindicaciones estén en los programas gubernamentales, estas no se verán traducidas en mejoras a los pueblos indios en tanto no se hagan trabajos conjuntos que posibiliten la apropiación social y colectiva de las políticas públicas.

 

Por eso, afirman, “estamos obligados a tener una mayor participación activa en la construcción de nuestro propio desarrollo“.

 

La reunión se vio ensombrecida por la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, Guerrero, que causó indignación entre los participantes, muchos de ellos egresados de la histórica Normal de Tephé.

 

Durante el desarrollo de los trabajos, los representantes indios, coincidían en que están obligados a tener una participación activa para incidir en la elaboración de las políticas públicas dirigidas a sus pueblos y comunidades.

 

El encuentro promovido por el Diputado Local del Congreso de Hidalgo, Héctor Pedraza, así como por el presidente del Consejo Supremo Hñañhu, Luis Vega Cardón, dio inicio con la presencia de sus líderes, entre los que destacan: Roberto Pedraza, Severiano Torres y Pablo Mendoza Pérez, siendo este último el comisionado para encender la vela en la ceremonia tradicional con el Consejo de Ancianos Tutunakús, en la Casa de la Sabiduría.

 

Para el expresidente del Consejo Supremo Hñañhu, Pablo Mendoza, la pluralidad política no es buena para los pueblos indígenas ya que “enferma, divide, fragmenta”.

 

El dirigente alertó del ladinismo en que se puede caer y enfatizó que son distintas las condiciones para fortalecer el movimiento indígena. Afirmó que la tenencia de la tierra trae problemas álgidos al interior de las comunidades indígenas.

 

Otro punto que expresó es la preocupación que existe respecto a la educación indígena.

 

Los expositores recomendaron trabajar con modelos propios para fortalecer su interculturalidad y el desarrollo de las lenguas, debido a que se ha logrado el reconocimiento e incidencia en el ámbito académico, pero no en las comunidades de origen.

 

Ello por no desterrar las políticas públicas como el programa de castellanización que en su tiempo fue instaurado para exterminar las lenguas indígenas, comento Zacarías Neyoy Yucupicio, actual Director de Educación Indígena del Estado de Sonora.