Especial
Argentina: 11º Encuentro de la Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular - 10 Años de la RNMA
UN NUEVO ENCUENTRO CON 10 AÑOS DE HISTORIA
Hace 10 años, un 9 de octubre de octubre de 2004, más de 200 compañeros y compañeras de todo el país nos encontramos en el 1º Encuentro Nacional de Medios Alternativos.
"Nos están meando y los medios dicen que llueve, fue una frase que recorrió las plazas a partir de las inolvidables jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001. Quienes creemos que otra comunicación es posible, que podemos quebrar el discurso único y el secuestro de la información ejercido por las corporaciones multimediáticas, llamamos a encontrarnos. Necesitamos conocernos, intercambiar experiencias, crear herramientas comunicacionales propias; aptas para que podamos hacer frente con nuestras propias ideas y experiencias a la dictadura mediática”, decíamos en la convocatoria.
La elección del lugar no fue arbitraria. Neuquén, la provincia de los piqueteros de Cutral Có, la de los mapuches peleando por sus tierras, la de los estudiantes y docentes defendiendo la educación pública, el lugar de la fábrica sin Patrones (FASINPAT), sintetizaba el espíritu de nuestra idea de hacer comunicación por y para el pueblo que lucha. Trabajamos durante tres intensos días en la Universidad de Comahue y FASINPAT bajo tres ejes que volcamos así en el programa de convocatoria:
*Medios Masivos y Concentración. Criminalización de los sectores populares en los medios masivos. Cómo está presente lo popular en la agenda masiva: silenciamiento y opresión. La construcción de lo "hegemónico" desde los Medios Masivos. Determinaciones económicas: "quiénes" son los que dicen. Aspectos legales: un caso paradigmático con la ley de radiodifusión. Qué papel juegan los periodistas: ¿independientes o colaboracionistas? Discusión de la profesión.
*Medios Alternativos: la constitución del campo de la alternatividad. ¿Quiénes somos y qué objetivos tenemos? Problemas teórico-políticos de la alternatividad. Caracterizaciones del campo popular. Organizaciones y articulaciones actuales de nuestros trabajos. Financiamiento y funcionamiento. Masividad, profesionalización y alternatividad: tensiones.
*Hacia la conformación de herramientas de trabajo común: por una “Red nacional de Medios Alternativos". Coordinación de tareas y trabajos de agenda en común.
Éramos periodistas, comunicadores, estudiantes, militantes de diversas organizaciones y trabajadores. Debatimos en plenarios y talleres. Y la resolución más importante de ese encuentro fue dar nacimiento a la Red Nacional de Medios Alternativos.
Pero no llegamos a ese encuentro por casualidad ni por decisión de algunos pocos. A ese encuentro se llegó después de varios años de acumulación de prácticas y de debates.
Muchos de nosotros veníamos desde hacía varios años dando batalla desde lo que llamábamos periodismo alternativo o alternativo, intentando quebrar el discurso hegemónico y trabajando agendas que estaban desaparecidas de los medios masivos.
Muchos veníamos de las experiencias de las radios a las que le decían “truchas”: radios comunitarias creadas cuando la dictadura se caía y naciendo luego de a centenares desde la recuperación de la democracia.
Muchos veníamos de resistir la embestida del menemismo para cerrar nuestros medios y decomisar radios y televisoras comunitarias.
Algunos veníamos de experiencias frustradas de intentar armar redes en una época en que no existía internet; en esa época el FAX y el teléfono de línea eran las dos herramientas tecnológicas más avanzadas. Nuestras piernas para caminar el territorio eran el mail, el mensajito, el twit, el facebook y los casettes , las gacetillas, los periódicos barriales, eran nuestras soportes para difundir información.
Muchos veníamos de comenzar la difícil tarea de trabajar junto a las organizaciones sociales de todo tipo, la idea de que ERA IMPRESCINDIBLE que tuvieran sus aéreas de prensa, su volante, su periódico, su programa de radio o de tv, para que nadie hablara por ellos. Y de mostrarles que además de recurrir a los medios masivos – que siempre los recortaban y estigmatizaban- estaban nuestros medios para que dijeran SU verdad.
El 19 y 20 de 2001 nos encontró en la calle, no solo cubriendo lo que pasaba sino también poniéndole el pecho a las balas y arrojando piedras contra las fuerzas represivas.
Allí nos empezamos a buscar, en cada cumpa con grabador que veíamos, con su cámara de fotos o su filmadora, con su anotador.
Como había sucedido con las radios comunitarias en los 80, el 19 y 20 marcó un nuevo momento de multiplicación de nuestros medios. Muchos de ellos nacidos de los diferentes espacio de luchas: especialmente las asambleas y los movimientos piqueteros.
En esa coyuntura política de luchas en alza, de pueblo en las calles, de intentos de rearticulación de fuerzas sociales, fue que nosotros los medios alternativos-comunitario y populares - retomamos el intento de articularnos nuevamente
Desde el 2002 pasamos por distintas experiencias en ese sentido. El Foro de Medios Alternativos (FODEMA) y la Coberturas Conjuntas fueron dos de ellas.
Y de esa práctica conjunta entre diversos medios comunitarios, alternativos y populares fue de la que surgió la NECESIDAD de armar una red nacional. Y esa NECESIDAD se convirtió en una DECISION POLITICA que nos llevó a aquel primer encuentro en Neuquén y a formar la RNMA
Lo que durante los 90 había empezado con la necesidad de juntarnos para poder INTERCAMBIAR INFORMACIÓN entre nosotros, fue madurando hacia la necesidad de hacer una TAREA COMUNICACIONAL COLECTIVA Y ORGANIZADA.
Ese trabajo colectivo y horizontal, basado o en el respeto mutuo, en el respeto a las opiniones divergentes, y en la búsqueda permanente de nuestras coincidencias (que eran más de las que sospechábamos), nos demostró la POTENCIALIDAD que teníamos
Hoy la RNMA cumple 10 años de vida y se ha constituido en un actor indiscutible cuando de comunicación alternativa, comunitaria y popular se habla. No sólo para nuestro sector sino también para las organizaciones sociales, políticas y culturales que encuentran en la RNMA un partícipe de sus luchas. Y aunque muchas veces no nos nombren como fuente, los medios tradicionales se nutren de nuestros temas de agenda, de nuestros contenidos periodísticos y también de nuestros contactos.
Llegamos a este 11vo encuentro, recorriendo cada año una provincia diferente con esta convocatoria abierta: 2004 Neuquén, 2005 Mendoza, 2006 Buenos Aires, 2007 Rosario, 2008 Córdoba, 2009 Paraná, 2010 Tucumán, 2011 La Rioja, 2012 Mendoza, 2013 Buenos Aires y este 2014 en La Rioja.
Hoy , luego de 10 años, seguimos afirmando que:
Nos pensamos y organizamos en red para socializar la información sin correr bajo el falso concepto de la “primicia”
Nos pensamos y organizamos en red para compartir nuestros conocimientos y colectivizar nuestras capacidades.
Nos pensamos y organizamos en red porque para nosotros la información no es mercancía sino herramienta de lucha.
Nos pensamos y organizamos en red para que nuestros medios no sean solamente una “herramienta” sino parte de las luchas populares
Nos pensamos y organizamos en red para que cada sector de nuestro pueblo que de una batalla tenga su propia herramienta comunicacional
Nos pensamos y organizamos en red convencidos de que desde ahí podemos avanzar junto a otras redes y medios para defender los derechos de los medios comunitarios, alternativos y populares.
Y finalmente nos pensamos y organizamos en red porque tal - como decimos en nuestra declaración de principios, nuestro QUIENES SOMOS – para nosotros la comunicación es un derecho popular y legítimo, es un proceso político, social y cultural.
Y desde esta definición la RNMA se plantea como uno de sus objetivos, con el debate y la acción, aportar militancia a un proceso de transformación social.
Somos independientes del Estado, sus instituciones y de los poderes políticos y económicos. Nos definimos como anticapitalistas, antiburocráticos y antipatriarcales
No somos neutrales. Nuestra comunicación está comprometida con la lucha de los sectores populares y sus organizaciones. Somos partes de esas luchas; las contamos y también participamos de ellas.
Eso somos. Somos la RNMA.
CAPACITACION, REFLEXIÓN, DISCUSIÓN
Como cada año, los talleres del encuentro son parte central del cronograma de actividades.
Organizados por los diferentes colectivos que componen la RNMA, los 18 talleres que se desarrollaron en este 11º encuentro se orientaron en diferentes líneas.
Por un lado abordaron la capacitación para la acción: cómo integrar las diferentes herramientas de comunicación en las luchas sindicales y sociales, para potenciarlas y evitar su invisibilización. Allí se reflexionó también sobre la relación con los trabajadores de prensa como un actor más a la hora de romper el aislamiento de los conflictos.
La construcción del discurso hegemonía y cómo circula en diferentes ámbitos sociales además de en los medios tradicionales de comunicación, la estigmatización de los jóvenes pobres y la construcción de una perspectiva de género para nuestros medios, fueron 3 talleres donde se analizó el relato común de la realidad en pos de producir otros discursos.
Por otro lado, se reflexionó colectivamente respecto a cómo organizarse y cómo desarrollarse en el territorio. Estos fueron talleres muy concurridos por compañeros y compañeras de diferentes colectivos de comunicación, que vienen construyendo medios comunitarios, alternativos y populares en los últimos años. Las problemáticas que van apareciendo en este camino se fueron compartiendo en el encuentro en cada taller de este tipo como una forma más de potenciarse.
Hubo también lugar para analizar herramientas legales y sus dificultades y costos a la hora de organizarse. Para los colectivos de radio en particular, se realizó un taller introductorio para el mantenimiento de estudios y plantas transmisoras.
En el plano mas práctico, varios talleres se abocaron a herramientas concretas de producción para gráfica, TV y Radio, sin dejar de discutir la forma y las lógicas tradicionales con las cuales se realizan los contenidos. Prueba de esto fue el taller de fotografía donde se encararon las posibilidades de la fotografía como herramienta de transformación y cómo hacer producciones fotográficas en colectivo.
La premisa de difundir el software libre fue parte importante como otra punta mas del ovillo en el cual se ponen en sintonía forma y contenido. Internet, como medio importante (a veces principal y otras veces complementario) se discutió también en el taller sobre seguridad en Internet y redes sociales.
El Panorama Informativo RNMA y el programa matinal de la red "Enredando las Mañanas" por un lado y las Transmisiones Especiales conjuntas, sus objetivos, formas y herramientas técnicas, fueron tema en dos talleres donde se habló de producción de herramientas colectivas y se socializaron conocimientos y discusiones previas.
Para incluir otras prácticas relacionadas al ámbito de la comunicación, se realizaron talleres sobre arte en el espacio público y sobre producción de libros, su distribución y aspectos a tener en cuenta al momento de editar.
LOS JUICIOS, MILANI Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Graciela Ledo, hermana de Alberto, el conscripto por cuya desaparición está señalado el actual jefe del Ejército, César Milani; Lucila Maraga, detenida entre 1975 y 1982; y Sebastián Fernández, integrante de Radio Pueblo de Jujuy, conformaron la mesa sobre derechos humanos que bajo el título: "Los juicios, Milani y los medios de comunicación", se llevó adelante en el marco del 11ro Encuentro de la Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular, organizado por la Red Nacional de Medios Alternativos en La Rioja.
AUDIO descargar
Uno de los principales ejes de la mesa fue el caso de Alberto Ledo, un conscripto riojano que fue desaparecido en Tucumán durante un viaje en comisión. En un primer momento a Ledo se lo trató como a un desertor, pero su historia tomó estado público el año pasado a partir de la designación como jefe del Ejército de César Milani. Inmediatamente comenzaron a aparecer declaraciones e indicios que lo vinculaban con la desaparición del conscripto, evidenciando su actuación durante el Terrorismo de Estado.
“Mi hermano desaparece estando bajo bandera, siendo un soldado conscripto. Lo incorporan en La Rioja y luego lo llevan a Monteros, Tucumán, donde lo hacen desaparecer, lo llevan con la finalidad de hacerlo desaparecer”, aseguró Graciela Ledo, hermana de Alberto, dando inicio a la mesa sobre Derechos Humanos del Encuentro.
Apenas dejaron de saber de él, la familia de Alberto realizó denuncias en todos los organismos de derechos humanos de esa época. Así es como su nombre aparece en el listado de 129 soldados conscriptos desaparecidos que figura en el libro “El Escuadrón Perdido” de José Luis D'Andrea Mohr, integrante del Centro de Militares para la Democracia Argentina (CEMIDA). Hoy ya se sabe que los soldados desaparecidos son más de 200.
Reapertura de la causa
“Nosotros siempre nos manejamos pidiendo justicia, nunca hemos dejado de pedir por él, por su aparición con vida y luego, cuando nos dimos cuenta que ya no estaba con vida, juicio y castigo a los culpables, que nos digan qué había pasado con él”, señaló Graciela Ledo, quien además manifestó que ha sido muy importante la difusión que estas denuncian tuvieron el año pasado a partir de la designación de Milani: “que todo este tema saliera a la luz postergó la aprobación de los pliegos, que iban a ser en julio, y pasaron para diciembre. En el ínterin sucedieron muchísimas cosas, entre ellas, la reapertura de la causa, que estaba radicada desde el año 2007 en Tucumán y que no había tenido ningún movimiento a pesar de que los fiscales habían pedido que compareciera el capitán (Esteban) Sanguinetti, uno de los que mi mamá había denunciado desde siempre. Sabemos que quien lo sacó del campamento la noche del 17 de junio de 1976 fue Sanguinetti. Después nos enteramos que había otros también que iban con él; no salió solo, salieron en dos vehículos y entre ellos supuestamente iba también Milani”.
En relación a Sanguinetti, Ledo relató: “hasta el año pasado él vivía tranquilamente en España, pero cuando se entera de esto, para que no lo traiga Interpol, se viene y se presenta y queda detenido. Actualmente sigue detenido en Tucumán, pero es una detención domiciliaria”.
Difusión
Respecto al rol de los medios de comunicación en la difusión de las denuncias contra César Milani por su accionar durante el Terrorismo de Estado, Ledo aseveró: “lo que siempre expresamos con mi mamá, es nuestro agradecimiento a todos los medios de comunicación, a todos. Los grandes, que son los que han destapado esta olla, porque recordemos que quien sale con un programa dominical es Jorge Lanata, que pone en conocimiento público a Milani en su relación con la desaparición de mi hermano, por supuesto después ellos con el interés ideológico que tiene que ver con su papel de opositores al Gobierno actual. Y todos los medios alternativos, que siempre están ofreciéndonos un espacio para dar a conocer este tema, para que se haga público, que cada día lo conozca más gente, y dar a conocer las sucesivas instancias de lo que es la causa, radicada en la ciudad de Tucumán”.
Escepticismo
En relación a cómo podría continuar la investigación contra César Milani, Graciela Ledo señaló que no cree que el jefe del Ejército vaya a la cárcel al menos con el actual gobierno nacional: “ya tendría que haber estado preso, no tendría que haber sido jefe del Ejército, pero es el jefe de Inteligencia y nos tiene en un puño a todos, a los chicos, al pueblo, a los grandes también”, aseveró Ledo, refiriéndose además a la complicidad que existe en el ámbito de la justicia: “no es independiente, vemos en muchos juicios que cuesta que aparezcan las listas de los militares. Yo sé porque muchos militares que no se animan a ser testigos me dicen: ‘Los militares no nos movemos ni a barrer el patio sin hacer una orden del día’. ¿Qué quiere decir? Si mandan a 20 soldados a barrer el patio de atrás, queda anotado. Qué casualidad que las órdenes del día de la época en la que Milani permaneció en el Batallón de Ingenieros 141 no estén. Desaparecieron tanto de la regional de acá como del archivo militar de la nación. El fiscal dice que ya pidió la apertura del archivo y que no está, pero miente. Hay complicidad porque una copia, según estos militares que hablaron conmigo, quedaba en la regional, o sea, en el batallón. Inclusive, con los medios rudimentarios de esa época, hay filminas. Eso está escrito y en filminas. Supuestamente tiene que estar en el archivo militar. Pero no se lo quiere abrir, no hay voluntad, no hay decisión política. Los nietos apropiados son más de 500 y hay recuperados 114 recién, y esto es porque no hay voluntad de abrir los archivos, ni del mismo Papa que lo tiene en sus archivos del Vaticano, y tanto que lo quiere casi todo el pueblo al Papa Francisco porque es argentino. Sabemos que si se abren los archivos, van a aparecer muchas cosas”.
La comunicación en la cárcel
Lucía Maraga estuvo detenida entre 1975 y 1982. En un primero momento permaneció en una cárcel de La Rioja y luego, como todas las mujeres de distintas provincias del país, fue trasladada al penal de Devoto.
“Son situaciones límites que uno las va conociendo día a día porque nunca antes habíamos pasado por algo similar –describió Maraga al iniciar su intervención–, ya conocíamos y habíamos vivido en La Rioja lo que fue la detención, el atropello, la tortura, el objetivo de la destrucción de las personas, anularnos, aniquilarnos como personas, y romper lo que ellos tanto temían: el hecho de que pudiéramos transmitir algo diferente. Bien lo han expresado ellos varias de las veces que nos interrogaban o asistían a los lugares donde estábamos en nuestras celdas, ellos expresaban que eran más peligrosos aquellos que tenían un pensamiento y podían transmitir un pensamiento que quienes portaban un arma. Lo que ellos temían era esa toma de conciencia, esa defensa de nuestros derechos, esa dignidad como persona”.
Al participar de la mesa sobre Derechos Humanos del 11ro Encuentro de la Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular, Maraga se refirió especialmente al modo de comunicarse que tenían dentro de la cárcel: “llegaron compañeras de todas las provincias, no nos conocíamos unas a otras, muchas no conocíamos el lugar en el que estábamos, hasta que fuimos creando esos lazos de solidaridad, de integración, comenzamos a compartir esas formas de comunicación. El ser humano, por naturaleza, necesita comunicarse y buscamos las formas aun en las situaciones límites. Para nosotros la comunicación fue una forma de resistir a este plan que ellos tenían de destrucción dentro de la cárcel. No sabíamos el tiempo que íbamos a estar, así que teníamos que vivir nuestros días de la mejor manera. Y ahí surgieron las distintas formas, previo a lo que son los famosos caramelos: escribir lo que cada uno conocía, sabía, y guardarlo como un tesoro, porque eso significaba que era conocimiento y compartirlo con otros compañeros”.
LA LEY DE MEDIOS y NUESTRA LUCHA POR EL RECONOCIMIENTO
En este Panel, que se realizó en el marco del 11ro Encuentro de la Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular, organizado por la Red Nacional de Medios Alternativos, se pudo escuchar el trabajo efectuado desde la RNMA durante el debate de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, los pedidos puntuales y los reclamos sobre su actual aplicación. También se recorrieron los casos de interferencia sufridos por nuestros medios, con las experiencias de Buenos Aires, Mendoza y Córdoba.
AUDIO descargar
“Tenemos la legitimidad, queremos el reconocimiento y la legalidad”, fue una de las frases que más se escuchó en el Panel que cerró la primera jornada del Encuentro. Antonella Álvarez de FM LA Caterva de Buenos Aires hizo un recorrido completo de la lucha que llevó adelante la RNMA durante el debate y tratamiento de la LSCA, y cuáles fueron desde un primer momento los reclamos realizados para nuestro sector: “nuestra búsqueda fue muy anterior a esta situación coyuntural política de enfrentamiento entre un grupo mediático como es el Grupo Clarín y el gobierno de turno, el kirchnerismo, que posibilitó que se fogonee desde los espacios de gestión logrando instalar en la sociedad como que eran los que habían propiciado la democratización de las voces y los discursos, cuando nosotros y nosotras veníamos planteando muchas de esas cosas antes de 2009”.
En este sentido, Antonella remarcó que ya en 2008 la RNMA pedía conocer el anteproyecto que se iba a presentar para poder tener tiempo de debatirlo, discutirlo y aportar desde su visión a lo que se consideraba iba a ser una construcción colectiva: “creíamos que teníamos que estar ahí participando y aportando nuestra visión particular, porque estábamos seguros de que muchos de los puntos del anteproyecto no iban a estar de acuerdo con lo que nosotros y nosotras pensábamos. Pedimos que se derogue el decreto 527/05, que extendía por diez años el plazo de vigencia de las licencias, y ahí no estaba solamente el Grupo Clarín, sino también Canal 9, América, el Grupo Vila-Manzano, una infinidad de grupos mediáticos que tenían la posibilidad de renovar sus licencias durante dos años más. Eso fue en 2005 cuando todavía el kirchnerismo y el Grupo Clarín estaban en una buena relación, que luego se rompe con la resolución 125 que ponía retenciones al campo, en la que el Grupo Clarín salió a bancar a ese sector”.
En este punto, Antonella enumeró los distintos pedidos y reclamos efectuados desde la RNMA, como la especificación, dentro de los sin fines de lucro, de los medios comunitarios: “entendemos que nuestras formas de organización, nuestro papel como comunicadores en los territorios, nuestras posibilidades económicas, son muy distintas a las de por ejemplo la Fundación Ronald McDonalds o las iglesias, que tienen otros objetivos y otras posibilidades. La letra de la ley es muy progresiva, habla de democratizar, entre otras cosas, entonces si la ley reconocía eso nosotros entendíamos que había que especificar dentro de los medios sin fines de lucro a los medios comunitarios, y que dentro de ese 33%, la mitad sea destinada a medios comunitarios”.
“Otra de las cosas que se pedía –continuó Antonella– era que las licencias de medios comunitarios no tengan vencimiento por el rol que tienen en los territorios. Una licencia está en un territorio y puede venir a los cinco años otro y usufructuarla de otra manera distinta, entonces lo que se pedía era que no caduquen, sino que sean auditadas cada dos años para lograr la continuidad de los proyectos comunicacionales. Otra cosa que se pedía era que cada grupo pudiera tener no diez licencias como máximo, sino menos, que pueda tener cuatro”.
CONFLICTOS SINDICALES Y SOCIALES Y SU TRATAMIENTO EN LOS DISTINTOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Coordinada por Romina Gómez (Radio Voces, La Rioja) y Luis Angió (programa OTRAS VOCES…OTRAS PROPUESTAS, Bs. As.) se realizó este mesa-debate, en la que participaron Alicia Luna, Secretaria General de los trabajadores no docentes de la Universidad de La Rioja; Carolina Goycochea, docente e integrantes de los docentes autoconvocados de La Rioja; Bárbara Arias, prensa del Sindicato de trabajadores de prensa de Córdoba (SIPREN); y Fernando Einar Gómez, de Cooperativa Selius y la Federación Riojana de Cooperativas Autogestinadas
AUDIO descargar
Luis Angió: La idea es tratar de intercambiar opiniones y experiencias con compañeros que tienen representación en organizaciones sindicales o sociales, respecto a cómo algún conflicto o lucha fue reflejado en los medios de comunicación, y cómo ven el tratamiento en los medios masivos, tanto locales y nacionales o los medios alternativos. Es importante poder reflejarlo.
Yo, por mi actividad —ahora estoy jubilado—, treinta y pico de años de bancario, también fui delegado general, delegado de base, estando en la Comisión Interna del Banco de la Provincia de Buenos Aires en la Seccional Buenos Aires. Era quien tomaba la prensa, porque lo que nosotros vemos —y hoy todavía se ve— que muchas organizaciones sindicales, y en las sociales también, cuesta mucho la comunicación y cómo comunicar no solo los conflictos, sino las cosas que se necesitan hacer.
Romina Gómez: También la idea es que puedan darnos algunas cosas que nosotros como radios de medios nos podamos llevar de insumo sobre qué les interesa, qué papel juguamos.
Los medios comunitarios o alternativos surgimos de un espacio organizativo, de una lucha puntual. Hay compañeros de Radio El Algarrobo, de Andalgalá; la radio surgió de toda la lucha minera y después, el contexto en sí, del medio, al insertarnos en esa comunidad vamos descubriendo que está permanentemente en lucha por muchas otras cosas. Algunas veces, cosas más reivindicativas, y otras, cuestiones más trascendentales. Y también, qué papel jugar como medio ahí, más allá desde dónde hayamos surgido como medio, y en qué más podemos ayudar a la comunidad organizada, a los trabajadores organizados de nuestro pueblo.
Hay una preocupación con la que venimos insistiendo en el Colectivo y en las redes: vemos venir un cambio de etapa, en la cual la vinculación entre los medios, los medios alternativos y las luchas va a pegar un sacudón, va a haber un cambio de roles. ¿Cómo lo ven? No solo cómo fue, sino cómo podría ser.
Alicia Luna: La única experiencia que tengo es un tiempo largo que trabajé en radio. Fue un trabajo, no fue una construcción organizativa. Hace muchos años a alguien le gustó cómo hablaba y empecé a trabajar en la radio y a vivir de eso. Después lo dejé porque avancé en otra cosa.
¿Cuál es la relación que más nos unió al tema de los medios? Tiene que ver con el sindicato, tiene que ver especialmente con nuestra lucha iniciada; eran los únicos que podían sacar lo que vivíamos acá adentro, y que era absolutamente escondido, hacia afuera. Aun así no nos daban mucha bolilla, porque vos no tenés plata en los medios comunes, no salís. Nosotros salíamos en el diario jugando mucho con eso, cada vez que salíamos al diario le significaba cerca de veinte solicitadas de Tello insultándonos, le venía bárbaro. Ellos jugaban con nosotros y para nosotros era la opción que teníamos para salir. A veces le decíamos que íbamos a cobrarle la comisión porque sacaban solicitadas carísimas de páginas enteras para atacarnos por la notita que ellos nos daban, que era una cosa chiquita sin decir absolutamente nada.
Los que sí nos daban un poco más tiempo eran los medios más independientes. Y el medio más independiente es el que no tiene banca económica, entonces es el único que nos podía dar un poco de tiempo, escucharnos, preguntarnos.
Quizás ahora La Rioja se abrió un poco, pero es un mundo extraterrestre, nadie sabía lo que pasaba acá, era muy difícil explicarlo. Fueron los medios alternativos, más independientes, los que nos permitían salir. Romina sabe, porque Radio Voces era la única que nos daba bolilla en un momento con todo lo que nos fue pasando.
LAS LUCHAS SINDICALES Y LA COMUNICACIÓN
Este fue el eje de la mesa de cierre del 11ro Encuentro de la Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular, organizado por la Red Nacional de Medios Alternativos en La Rioja. Estuvieron presentes Jenny Lujan y Carlos Argañaraz de Asamblea Ciudadanos por la Vida de Chilecito; Javier Mechulan de Radio Pueblo de Jujuy; Aldo y Fernanda de la Asamblea y Radio El Algarrobo; y Cecilia Mata de la Asamblea Riojana Capital, quienes realizaron un balance sobre lo que la RNMA ha significado para sus luchas y, a su vez, lo que sus luchas han expresado para sus pueblos.
AUDIO descargar
“La lucha comenzó con ‘Famatina no se toca’, pero en realidad es mucho más abarcativa, y a lo largo de este proceso de lucha que lleva ya casi nueve años también aprendimos que no solo estábamos luchando contra esa minera que intentaba espolear nuestros bienes comunes, sino que estábamos luchando contra un modelo”, inició su intervención Jenny Luján de la Asamblea Ciudadanos por la Vida de Chilecito.
Una de las primeras preocupaciones al comenzar el proceso de lucha fue cómo podían comunicar lo que estaba pasando en los pueblos ubicados alrededor del cordón de Famatina, que estaban amenazados por el avance extractivo y minero: “comenzamos con algo muy básico pero no por eso fácil de hacer que es el comunicarnos de boca en boca –explicó Jenny–, esto de contarle a los que teníamos más cerca lo que estaba pasando, fuimos averiguando y lo que nosotros creíamos que era chiquitito cada vez se fue transformando en algo cada vez más grande y monstruoso. De esa comunicación de boca en boca pasamos al folleto, el panfleto, empezamos a visitar los medios de comunicación y casi ninguno de nosotros teníamos idea de eso. Y así se fueron sumando a la lucha hombres y mujeres de todas las edades y de otros pueblos. Y este enredarnos permanentemente nos permitió crecer y avanzar”.
“Queremos que cuenten su historia”
Una de las claves fue darse cuenta que los medios de comunicación que escuchaban y leían cotidianamente no solo no estaban reflejando esta lucha: “sino que además pintaban otras realidades, mentían, trabajaban y creaban verdades a favor de las empresas mineras y a favor del interés del gobierno, tanto a nivel nacional como provincial y local. Y al preguntarnos qué hacemos ante todo esto, aparecieron los medios alternativos de comunicación. En nuestros pueblos el más importante fue Radio Voces, que nos dijo ‘queremos que cuenten su historia’. Para nosotros fue muy importante la llegada de gente joven que le dio un poco de aire y empezó con este proyecto que ahí va caminando como todos los medios alternativos como el Hormiguero Comunitario, y se fueron sumando a estas asambleas personas muy valiosas”, expresó Jenny, quien agregó: “para nosotros fue maravilloso poder ver y aprender que el arte, como leí por ahí, no solo es el reflejo que muestra la realidad, sino que es el martillo que modela. Carlos es uno de los comunicadores que trabajando en una radio comunitaria aportó muchísimo”.
Carlos es Carlos Argañaraz y también integra la Asamblea de Ciudadanos por la Vida de Chilecito. Él es locutor y periodista y se sumó a la Asamblea como comunicador: “siempre he tratado de hablar y de hacerlo desde un punto de vista apartidario, porque la lucha de ‘Famatina no se toca’ no es patrimonio de ningún sector político, ni religioso, sino que tendría que ser la lucha del pueblo en su conjunto. Es la lucha en defensa del territorio y había que comunicarle a la gente lo que hacía la asamblea y llevarlo además a los medios masivos de comunicación, que no reflejaba lo que pasaba. Mi tarea era buscar la estrategia para poder difundir esto. Lo hicimos en canales de televisión y algunos medios que nos permitían dar este mensaje en contra de la megaminería y decir los perjuicios que causaba. Yo me basaba en el hecho de que en Chilecito teníamos experiencia de saqueo y contaminación, de hecho el tren y el cable-carril son dos obras de infraestructura hechas para saquear nuestras montañas, y en base a eso dijimos que esto era igual con otras herramientas”.
Carlos explicó que como comunicador fue muy gratificante poder mostrar lo que pasaba en las asambleas y en las movilizaciones: “hice 25 horas de radio para poder difundir y hacer las convocatorias para las marchas, estuvimos en el corte, involucrándome porque formaba parte de ese movimiento como comunicador. Creo que Chilecito aportó muchísimo a lo que fue Famatina, trabajó muchísimo para que el corte de Alto Carrizal tuviera la repercusión a nivel nacional e internacional que tuvo porque también hicimos contactos con compañeros de la RNMA, ahora les veo la cara a compañeros que en su momento difundieron las informaciones y transmisiones que hacíamos desde allá. Ahora los veo. Me acuerdo de Zumba La Turba, La Retaguardia, y quería venir y conocer a los compañeros que en esa oportunidad transmitían. Para mí fue una experiencia muy linda y por eso vengo, los quiero conocer”.
Diez años de lucha
Hacia el final, Romina, integrante de Radio Voces, tomó la palabra en nombre de la RNMA y reflexionó: “pensando un poco cómo surgió la Red, en 2004, teníamos en Zanón, Neuquén, un pueblo que estaba resistiendo un montón de medidas económicas y la respuesta por parte de los trabajadores fue resistir. Esa lucha en un principio no sirvió porque quedaron todos en la calle y la planta cerró, pero la resistencia continuó y se pasó a la ofensiva y se tomó esa planta. Y después se pasó a gestionar hoy una planta que debe ser una de las más grandes de este país en ese tipo de producción, y volver a recuperar trabajo, a relacionarse con la comunidad y a su vez a dar trabajo también a otras personas, además vincularse con las luchas sociales de nuestro país. No es una casualidad que hace diez años la RNMA estaba en Zanón y quizás lo que nos toca hacer como balance en estos diez años es cuál es el rol de la red de medios. Creemos que lo que venimos haciendo no es solo esa cobertura de los hechos, sino también es el compromiso que hemos asumido con las luchas de nuestros pueblos y lo que nos toca ahora es cada vez más compromiso. Estamos en la construcción de poder interpretar ese proyecto, a través de las luchas reivindicativas de cada lugar, que están diciendo NO a un montón de cosas, y encontrando algunos SI. Creemos que nosotros somos comunicación y ahí va a estar nuestro gran aporte para ayudar, colaborar, acompañar la construcción de esa nueva subjetividad, ese nuevo discurso a instalar, que tiene que pasar por nuestros medios, ya que no va a pasar por otro lado. Vamos entonces por diez años más”.
Argentina, Octubre de 2014