El Día internacional de los Pueblos Indígenas

Respeto o vulneración permanente de los Derechos de los Pueblos Indígenas?

2012-08-09 00:00:00

El 23 de Diciembre de 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el primer Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995 – 2004), con miras a fortalecer la cooperación internacional para la solución de los problemas a que se enfrentan los pueblos indígenas en esferas como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud. En ese contexto, se establece en diciembre del 1994 que, cada 9 de agosto se celebre el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. En 2004, la Asamblea proclamó un Segundo Decenio Internacional, del 2005 al 2015, con el tema «Un decenio para la acción y la dignidad», instando a todos los gobiernos y organizaciones indígenas interesadas a que tomaran las medidas necesarias para facilitar la aprobación a la mayor brevedad posible del proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, que finalmente fue aprobada en septiembre del 2007.
 
Si bien es cierto se dio un paso adelante para posicionar y visibilizar los derechos de los Pueblos Indígenas en algunos espacios de organismos internacionales, en el caso de los Estados, particularmente en la región andina no se ha visto voluntad política clara para asumir plenamente el respeto de esto derechos.
 
Miguel Palacín Quispe, Coordinador General de la Coordinadora Andina –CAOI- (1), hace un análisis sobre aspectos legislativos, políticos y hechos de vulneración sistemática sobre el derecho a la consulta previa, libre e informada que actualmente en países como Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia no cumplen las condiciones necesarias de consulta real a las poblaciones afectadas.
 
Hoy celebramos el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Hace 6 años los Estados adoptaron la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas ¿Qué balance puedes hacer en términos de respeto de esta Declaración por los Estados en la Región Andina.
 
Podemos hacer dos enfoques. Uno desde el punto de vista de los Estados, que observan hoy en el mundo, que en los pueblos indígenas hay una clara exigencia por la vigencia de los derechos, el cumplimento de las resoluciones y las declaraciones de los Estados, etc. Ante esto, los Estados decidieron hacer dos cosas: El primer Decenio y el segundo Decenio de los pueblos indígenas y declarar el Día internacional de los pueblos indígenas. Cabe decir que, cuando los Estados deciden estas cosas, lo hacen con carácter declarativo como pasa con otros hechos; a las mujeres, a instancias de derechos humanos y otras más, desde las Naciones Unidas.
 
Desde el punto de vista de los pueblos indígenas podemos decir que nosotros seguimos en emergencia, porque los Estados, más que unas meras declaraciones de leyes, de intenciones, sus políticas económicas lo que han hecho es vulnerar derechos. Los derechos territoriales son permanentemente violados para la explotación de los recursos, para concesiones, inclusive para que el propio Estado desarrolle acciones hasta militares en el territorio, sin cumplir los acuerdos que tienen como el consentimiento previo, el respeto a la territorialidad, a la autoridad, etc. No hay ninguna. En los último tiempos está muy complicado, a raíz de la profundización del modelo neoliberal y la exigencia de los derechos de los pueblos indígenas, con una confrontación política en territorios indígenas con las multinacionales y con las políticas de Estado. Eso ha hecho que los Estados lleven a cabo una persecución más sofisticada hacia los pueblos indígenas, criminalizando la demanda, criminalizando la defensa de los derechos. Ese es un primer balance que hay que hacer pero el movimiento indígena no está quieto, no está esperando lo que el Estado haga, sino estamos muy activos a pesar de estas dificultades de no tener a nuestro favor las leyes, los gobiernos, ni las políticas económicas.
 
Uno de los derechos que se ha vulnerado en los últimos años sistemáticamente es la consulta previa, libre e informada, incluso en algunos países de la región existe una ley de consulta previa pero que no es vinculante. Frente a eso y a esta vulneración ¿cuáles son los elementos claves donde los estados desconocen el derecho a esta consulta?
 
Los Estados han aprobado esta ley pero en la implementación de sus políticas las desconocen o las manipulan. El derecho a la consulta es un derecho inherente, propio como derechos humanos, un derecho fundamental y que los Estados lo que hacen es vulnerarla, incumplirla y manipularla. La consulta como un derecho, ninguno de los países lo ha adoptado hasta hoy. Ni los gobiernos de derecha, ni los de izquierda, ni los alternativos, ni el indígena. Entonces, la exigencia de los pueblos indígenas hacia las instancias internacionales es muy engorrosa, muy larga, pero es el único camino que nos queda. Ha significado algunas resoluciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos frente a algunos temas y hace poco la sentencia de la corte como el caso Sarayaku. Es un nivel de avance que se tiene y ojalá con eso podamos nosotros avanzar en otros lados del continente, del mundo que debe ser un derecho.
 
Que los Estados comprendan que un país no se hace discriminando, obligando a otros a beneficio de unos pocos a la minoría económica sino a beneficio de todos. Yo creo que el derecho a la consulta va a ser una herramienta que vamos a ejercer en la práctica. Y sobre todo vamos a tener la exigencia y va a ser agenda de los próximos años pero duro, no.
 
En el Perú, los pueblos indígenas aportaron en la construcción de la ley de la consulta previa y no estuvieron de acuerdo en su aprobación y posterior publicación del reglamento por no tener carácter vinculante. Hoy, el presidente Humala ha señalado en su discurso del pasado 28 de julio al país, la necesidad de una reformulación legislativa para incorporar el derecho al agua. ¿Qué piensas de ello?
 
En política se puede hacer muchas cosas y manipularlas. En el Perú es un derecho la consulta porque está en el Convenio 169, ratificada en el año 1994. Sin embargo, a raíz de los conflictos y después de Bagua desde la presión internacional y hasta interna, lo que ha significado es que queremos una Ley de consulta. Yo creo que es un primer momento que debió haber analizado lo que necesitamos y era el cumplimiento del Convenio.
 
Tenemos una ley que es declarativa. Tenemos una ley que solo sirve para un procedimiento, pero sobre un procedimiento tomada ya la decisión por un Estado. Es una ley que no sirve, es una ley para decir que sí se tiene. Y la reglamentación es mucho peor. Dicen que van a establecer recién un padrón de comunidades para que se consulte, etc. No se va a consultar las concesiones que ya estaban sino las nuevas. Entonces, estamos hablando de una mina en proporción de territorios que faltan concesionar y estos son a los que van a consultar, y aun así, como no existe reglamento implementado hasta hoy se sigue entregando las concesiones. Ahora el gobierno peruano sí jugó un papel importante para difundir que era la primera ley en el continente, que es la mejor, incluso que está cumpliendo con los pueblos indígenas. Sin embargo, sobre esa marcha ahora dice derecho humano al agua, cuando dice derecho humano al agua está diciendo el derecho al consumo y no está diciendo a la protección y nosotros sí consideramos que el agua no solo debe ser un derecho humano, es un derecho a la vida. Por tanto, para nosotros es la protección de la naturaleza, porque para nosotros los pueblos indígenas, el agua es un ser vivo, es parte de la Pachamama. Me gustaría que diga: Voy a establecer una ley para proteger los derechos de la Madre Tierra. Es mejor ese discurso que lo que ha copiado de los discursos que están ya en muchas constituciones del continente.
 
Comunicación indígena: empoderando las voces indígenas es el tema que recoge las ONU para este Día Internacional de los Pueblos Indígenas. ¿Esto sigue siendo declarativo ya que no existe en la región leyes de comunicación amplias que permitan el acceso a la información y la tecnología o les permita a las poblaciones indígenas contar con instrumentos y herramientas para ejercer este derecho a la comunicación?
 
La comunicación indígena igual ha sido un tema de los pueblos indígenas, las y los comunicadores, los esfuerzos de algunas instancias no estatales, los que han puesto estos medios y está funcionando. No hay ni medios comunitarios reconocidos por ningún gobierno, han sido las propias organizaciones las que han colocado eso.
 
En ese marco, es una realidad después de la Cumbre Indígena de Comunicación que se hizo en el continente - estamos en camino a la siguiente - y a pesar de ser criminalizados, perseguidos las y los comunicadores y algunas radios comunitarias y otros medios más se sigue haciendo vigente la comunicación. Yo creo que lo anunciado por el Secretario General de las Naciones Unidas habrá que saludarla en los términos en que debe concluir en políticas reales para que esto se concrete. No más cuestiones declarativas y discursivas que no llevan a más nada. Pero hay que decirles a las y los comunicadores y organizaciones que hay que seguir en ese camino, estamos en el camino correcto. Hay que recrear, reconstruir nuestra práctica comunitaria, de nuestros idiomas, de nuestras actividades, de nuestras costumbres, de nuestros derechos, porque la comunicación es fundamental en este proceso de larga lucha que tiene el movimiento indígena. Creo que con la declaración de las Naciones Unidas y con nosotros, tenemos que seguir trabajando en el fortalecimiento de la comunicación.
 
En este Día Internacional de los Pueblos Indígenas ¿celebrar o resistir?
 
El 9 de agosto nos llega para un poco hacer la pausa mirar, gritar y decir que estamos yendo por el camino y seguir la lucha. No queda otra. Hay que seguir la lucha y a los gobiernos recordarles que son ellos los que están vulnerando los derechos como garantes del derecho en cada país y en el mundo. Y a los hermanos hay que decirles: seguir adelante, hay que hacer una pausa. Si hay oportunidad celebremos pero sobre todo hay que reafirmarnos en el proceso de lucha.
 
Nota:
(1)   La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas se encuentra en proceso de transferencia al nuevo Consejo Directivo. Miguel Palacín actualmente lleva adelante este proceso como Coordinador General saliente.