Conferencia Armand Mattelard

2005-08-10 00:00:00

El experto francés, Armand Mattelard, plantea desde una
retrospectiva histórica una noción crítica de la Sociedad
de la Información, para lo cual plantea fases o periodos
históricos de largo, mediano y corto alcance.

Mattelard plantea la discusión desde la perspectiva
Historia de Larga Duración. El nuevo Orden Mundial de la
Información y la Sociedad de la Información, como hecho
macro, hace que la mayor parte de los temas que se discuten
en el mundo de la sociedad civil organizada tienen que ver
con el derecho a la comunicación en la Sociedad de la
Información, de manera macro.

Por otra parte se refiere a que hoy debemos amalgamar y
reincorporar muchos de los conceptos que utilizamos porque
hay un proceso de expropiación de conceptos, tales como
"participación", "sociedad civil", "interés público",
"servicio público", "diversidad". Todos los términos
constituyen el acervo de la historia polifacética de las
luchas sociales y culturales.

A partir de 2001 que descredibilizan el discurso de la
revolución de la información y la Sociedad de la
Información que son:

Primero. El fracaso de los mega-estrategas y la desbandada
de las "punto com" (.com) que es un fracaso de la llamada
transparencia de la era de la información, ya que se
disuelve en la opacidad de las contabilidades de los
grandes grupos. Pero es importante en ese momento la utopía
de la (SI), de lo que un filósofo llama la Inteligencia
Colectiva, que estaba construida sobre el hecho de que se
pensaba que el recurso material, es decir la información,
iba a generar una nueva clase capaz de independizarse
frente al capital. ¿Qué ocurre con la catástrofe de las
"punto com" (.com)? Se ve que las reglas del juego están
siempre en manos de los monopolios como Microsoft.

Segundo. Los años 70 son importantes para entender toda la
problemática de la Sociedad de la Información. Ese es un
momento histórico clave es la crisis del petróleo. Los
grandes países industriales buscan salida de la crisis
hacia la reindustrialización y depositan todas sus
esperanzas en las tecnologías de la comunicación. Las TICs
se vuelven un remedio a una crisis que esta diagnostica
como política y económica, es decir crisis del consenso
político y del modelo de desarrollo económico.

Tercero. Los años 80 son importantes porque esta
infraestructura va permitir la liberación de las redes. Es
a partir de los años 90 que empieza a cobrar credibilidad
la noción de la Sociedad de la Información en la sociedad y
en otros gobiernos de países no industrializados. Es la
primera vez que el Departamento de Estado fracasa para
liberalizar el campo de la cultura, lo audiovisual. Es la
cuestión de la excepción cultural.

Cuarto. La toma de conciencia del movimiento social, en un
sentido mucho más amplio, lo que quiere decir que los
conceptos de Sociedad de la Información y Derecho a la
Comunicación están entrando no sólo en los movimientos
sociales sino que también se socializan.

ANALISIS Y PROPUESTAS

- Armand Mattelart a través del recuento histórico nos
ubica en que todo lo que en Comunicación se ha hecho
posible como estrategias de políticas de los estados o como
apropiación de los movimientos sociales, ha tenido especial
incidencia en los sucesos históricos en el campo económico,
político, social y cultural. Esto ha sucedido por un lado,
en las grandes potenciales mundiales, quienes han impuesto
un orden en cada tiempo histórico, y por otro, en la visión
que le han puesto al ejercicio de las comunicaciones
colocándola en ciertos momentos como la única posibilidad
de "salir de la crisis para algunos países".

- El Derecho a la comunicación defiende la información como
un bien público. En tal sentido la concepción de bien
público está referenciado con todo aquello que es común a
todos a términos de igualdad y equidad.

- En palabras del mismo Mattelart: "hoy en día el mayor
logro de nuestra historia es haber anclado la discusión
sobre lo que es la diversidad a partir de los medios de
comunicación. No solamente en los grandes medios, sino lo
que representa el ideal de la diversidad para el
reordenamiento del conjunto del paisaje mediático, lo que
se llama comunicación alternativa con el sector público y
el sector privado. La diversidad es eso, es una
reestructuración en función de la idea del derecho a la
comunicación".

- Orlando Arratia, CRIS-Bolivia, y Eida Janeth Castro,
CRIS Colombia