Foro Social Mundial: Otra comunicación es posible

2005-08-09 00:00:00

ROMA (IPS) El análisis comparativo de los medios de
comunicación de diferentes partes del mundo realizado
después del V Foro Social Mundial, que se realizó del 26 al
31 enero, muestra que este año disminuyó el interés por
parte de muchos medios en las actividades de este encuentro
global.

No fue así en las cuatro ediciones anteriores del Foro
Social Mundial (FSM), que cada año se celebran paralela y
antitéticamente al Foro Económico Mundial de Davos, Suiza.

En aquellas ocasiones el espacio dedicado en los medios al
FSM fue muy superior al de este año e incluso obtuvo
espacios similares a los logrados por el FEM, que no
disminuyó este año su presencia en los medios de prensa.

Esta realidad contrasta con el hecho de que el FSM es el
mayor y más representativo foro de la sociedad civil y que
esta última edición efectuada en Porto Alegre, igual que
las tres primeras, fue la más numerosa en asistentes –cerca
de 150.000 personas-- y contó con la presencia de más de
4.000 periodistas acreditados de todo el mundo.

La preocupación de que esto podía llegar a suceder existía
antes de realizarse la quinta edición y por ello un día
antes de la apertura se abrió un Foro Mundial sobre la
Comunicación y la Información (FMCI) con el objetivo de
emitir mensajes de mayor impacto y esclarecimiento, sea
hacia la propia sociedad civil, sea hacia la opinión
pública internacional.

El FMCI expresó una visión crítica sobre la capacidad de
información del propio FSM, en especial por la dispersión
que deriva del programa del Foro, que incluye millares de
iniciativas y debates de los temas más diversos, lo que
complica el trabajo de cobertura de los periodistas.

El FMCI concentró su atención sobre qué hacer y decidió por
consenso impulsar tres iniciativas:

Creación de una red mundial para conectarse con los medios
que asisten al FSM. Se establecerán mecanismos permanentes
que permitan a los medios de comunicación acceder a las
informaciones que se producen, no solo durante los cinco
días de realización del FSM, sino a lo largo de todo el año.

Me refiero a los numerosos foros nacionales, regionales y
temáticos, que abarcan los principales aspectos del debate
y las propuestas que surgen de este gran movimiento de
activistas de la sociedad civil, del que muy poco se
informa. Se trata por lo tanto de llenar un vacío
informativo.

Organización de una comunidad mundial virtual de
periodistas. Alrededor de 10.000 periodistas han asistido a
las cinco ediciones del FSM, lo que implica una fuerza muy
poderosa de comunicadores, que por su propia dispersión no
aparece en toda su dimensión.

Muchos de estos profesionales se han familiarizado con las
críticas, los análisis y las propuestas que circulan en los
foros y están particularmente capacitados para informar a
sus respectivas audiencias y también para dialogar con los
participantes del FSM.

A diferencia de la red mundial de medios, la comunidad
virtual de periodistas debe constituir un espacio
interactivo donde los comunicadores puedan encontrar toda
la información necesaria y además participen en la
alimentación de este espacio.

Creación de una universidad virtual de periodistas. Un tema
destacado en el FMCI fue la consideración de que los
aspectos formativos son esenciales para que los
comunicadores comprendan mejor lo que significan las
iniciativas de la sociedad civil, sus objetivos, alcances,
mecanismos de funcionamiento, etcétera.

La meta consiste en mejorar la formación de los
profesionales de la comunicación pues ello ayudará a que la
información sea mejor comprendida.

Muy pocos centros universitarios en el mundo prestan
atención al tema de la sociedad civil en la formación de
los nuevos comunicadores. El nuevo escenario virtual, con
aporte de universidades destacadas en diferentes partes del
mundo, puede ayudar a resolver un vacío inadmisible.

Estas tres iniciativas y sus propios desarrollos conjuntos,
pueden ayudar a construir otra comunicación posible, pero
en especial otra forma de informar que esté a la altura de
los nuevos desafíos contemporáneos.

Otras iniciativas en el campo de la comunicación han nacido
del proceso multitudinario del FSM, como el Observatorio
Mundial de Medios (MWG), creado hace tres años con la
finalidad de vincular a comunicadores, académicos y
consumidores de medios de comunicación interesados en
mejorar la calidad de la información en este mundo
globalizado.

No sólo debemos colocar la atención en lo que se informa,
sino también analizar los vacíos -lo que no se informa- que
son consecuencia de opciones en las políticas de
información.

Se trata de comprender quienes deciden, y por cuales
razones, otorgar escaso espacio a los grandes temas que
trata la sociedad civil, en especial los relativos al
desarrollo, que tanta importancia tienen para el futuro de
la humanidad, sustituyéndolos muchas veces por
informaciones frívolas.

Sólo la suma de iniciativas serias, creadoras,
participativas y propositivas nos permitirá pasar del
simple reclamo y de la critica sobre lo que no se informa o
lo que mal se informa, a un proceso por el cual el
ciudadano disponga de los elementos para saber, decidir y
actuar.

Uno de los desafíos que se ha planteado el FSM es el de
lograr otra comunicación, que dé lugar a una participación
diferente. De lo contrario, el objetivo señalado de crear
"Otro Mundo Posible" no pasará de ser un deseo en el
imaginario de millones de personas. (FIN)

- Mario Lubetkin es el Director General de IPS.