1º Cumbre del Consejo Plurinacional Intercultural de los Movimientos Sociales de los Países del ALBA - TCP (Cochabamba, 15 al 17 de 2009)

ALBA-TCP: Mandatos y Lineamientos

2009-10-19 00:00:00

EJE PROGRAMÁTICO

MANDATOS Y LINEAMIENTOS

ECONOMÍA COMUNITARIA

AMBITO INSTITUCIONAL ORGANIZATIVO:
ü       Reconocimiento y fortalecimiento de las economías comunitarias tomando en cuenta de diversidad cultural y los principios que rigen a los pueblos (indígenas-originarios-campesinos) y naciones.
ü       Reorganización del sistema normativo, donde reconoce e incluye las economías comunitarias a través del respeto y diferenciación de la cosmovisión y el equilibrio con la madre naturaleza.
ü       Elaboración de una ley de economías comunitarias que tomen en cuenta las limitaciones comerciales, los mecanismos de protección al pequeño productor indígena originario campesino y nuevas políticas de financiamiento y apoyo crediticio asociativo comunitario.
ü       Las autonomías indígenas originarias campesinas y las naciones y pueblos deben ser las encargadas de potenciar y materializar las economías comunitarias.
ü       Fomentar de las inversiones de recursos económicos para la creación y desarrollo de economías comunitarias.
ü       Fomentar el intercambio comercial de entre los pueblos originarios del mundo. (trueque y otros).
ü       Las autonomías de los pueblos y naciones (indígenas originarias campesinas) deben ser las encargadas de potenciar y materializar las economías comunitarias
ü       Reorganización del sistema normativo, donde reconoce e incluye las economías comunitarias a través del respeto y diferenciación de la cosmovisión y el equilibrio con la naturaleza.
ü       Reconocimiento y fortalecimiento de las economías comunitarias tomando en cuenta de diversidad cultural y los principios que rigen a los pueblos y naciones (indígenas-originarios-campesinos
ü       Fomento de las inversiones de recursos económicos para la creación y desarrollo de economías comunitarias.
ü       Adoptar y adaptar nuevos conocimientos y tecnologías a los procesos productivos comunitarios.
ü       Reorganización del sistema normativo a favor de instancias locales de organización comunal
ü       Institucionalización de las formas de trabajo comunitario (Ayni, minga y minka) propias en los pueblos y naciones
ü       Potenciando y articulando nuestras organizaciones políticas y sociales con nuestras organizaciones económicas comunitarias
ü       Potenciando nuestra producción acorde a los mercados internos conformando redes organizadas de comercialización equitativa y sustentable
ü      Elaboración de una ley de economías comunitarias y su correspondiente reglamentación, que tomen en cuenta las limitaciones comerciales, los mecanismos de protección al pequeño productor indígena originario campesino y nuevas políticas de financiamiento y apoyo crediticio asociativo comunitario
ü       Establecer una normatividad que incorpore los mecanismos de control social y,
ü       Articulación con nuevos marcos jurídicos, que sean favorables a las economías comunitarias.
 
AMBITO DE DESARROLLO:
ü       Consolidación de tierras y territorios de acuerdo a normas legales vigentes para los diferentes pueblos y naciones.
ü       Ejecución de acciones de Gestión territorial integrada en territorios de los pueblos y naciones (indígenas originarios campesinos)
ü       Gestión comunitaria de servicios ambientales y de manejo sostenible y planificado de recursos naturales renovables y no renovables: agua, aire, bosque, et.
ü       Participación directa en la gestión y administración en emprendimientos de recursos estratégicos (hidrocarburos y minería)
ü       Aplicación jurídica-constitucional de la autodeterminación de culturas en articulación a las proyecciones de autonomía de los pueblos y naciones (indígenas originarios campesinos), en cuanto vanguardia de movimientos sociales y de instancias de gravitación estratégica pública
ü       Articulación cultural de tierra y territorio en cuanto patrimonio histórico colectivo
ü       Transformación de procesos económicos a través de complejos productivos, redes de producción agroecológica y redes de comercio justo.
ü       Complementación productiva sobre bases de ahorro de recursos, ampliación del empleo y protección a los pequeños y medianos productores de ambos sexos.
ü       Participación cualitativa diferenciada en distintos procesos y niveles de producción comunitaria: familiar, comunal y asociativa (pequeña y extensiva)
ü       Diagnostico y desarrollo de enclaves estratégicos para potenciar la energía comunal y colectiva
ü       Potenciamiento extensivo del tambo, la feria, la cancha, etc. en redes de comercio justo complementario vinculados al potenciamiento productivo comunitario a nivel local y regional
ü       Intercambio de lo que producimos entre nuestras tierras en diferentes alturas, y entre nuestras comunidades y sociedades a nivel nacional, continental y mundial
ü      Normas y reglamentos a nivel gran-nacional (ALBA, continente, Abya-Yala)

DERECHOS DE NUESTRA MADRE TIERRA Y CAMBIO CLIMÁTICO

ÁMBITO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL:
ü       Participación institucional directa del Consejo de Movimientos Sociales del ALBA-TCP en procesos de análisis, construcción, decisión y sobre todo ejecución del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Bosque y el Cambio Climático, Convenio sobre Diversidad Biológica, Áreas Protegidas, entre otras.
ü       Estar sujetos a lineamientos de la Declaración de Naciones Unidas para los Derechjos de los Pueblos Indígenas y al Convenio 169 de la OIT, así como a otros instrumentos relevantes tanto en ámbitos nacionales como internacionales
ü       La implementación de las políticas del CMNUCC deben estar sujetas a la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas y a la legislación de Bolivia en este rubro
ü       Complementar las legislaciones pertinentes con aspectos éticos y de derecho de la madre tierra
ü       Impulsar la creación de un Consejo Indígena Originario Campesino permanente, para ña redacción y socialización de los Derechos de la Madre Tierra
ü       El irrestricto respeto a los derechos colectivos de los pueblos indígenas
ü       Consulta plena, directa, efectiva y vinculante para obtener el consentimiento libre, previo e informado de parte de las organizaciones indígenas originarias campesinas
ü       El establecimiento y capacitación continua de experto(a)s indígenas originario(a)s Campesino(a)s sobre cambio climático y conocimientos tradicionales dentro del CMNUCC y sus filiales en cada uno de los países donde existan poblaciones indígenas identificadas, organizadas y respondan a la realidad nacional, departamental, regional y local
ü       La coordinación con agencias y organis