Crisis económica internacional

2009-06-25 00:00:00

Normal
0
21

false
false
false

MicrosoftInternetExplorer4

st1\:*{behavior:url(#ieooui) }

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:"Tabla normal";
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-parent:"";
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:"Times New Roman";
mso-ansi-language:#0400;
mso-fareast-language:#0400;
mso-bidi-language:#0400;}

1.      Rusia dio nuevos pasos para articular alternativas políticas, económicas y de seguridad al dominio de EEUU y su moneda en el mundo. Con distintos matices e intensidad, la estrategia de Moscú se plasmó en dos cumbres que se celebraron consecutivamente en Yekaterinburgo. La primera fue la cita anual de jefes de Estado de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), formada por Rusia, China y cuatro países postsoviéticos de Asia Central (Kazajistán, Uzbekistán, Tayikistán y Kirguizistán), y la segunda, la inauguración del club de los líderes de los Estados emergentes organizados en el BRIC (Brasil, Rusia, India y China). El presidente ruso, Dmitri Medvédev, calificó de "acontecimiento histórico" su reunión con el primer ministro indio, Manmohan Singh, y los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y el chino Hu Jintao.
2.      Los BRIC se pronunciaron por incrementar su papel en las instituciones financieras internacionales y modificar el procedimiento de elección de sus directivos. Insistieron además en la reforma de la ONU para dar más peso a India y Brasil y en la creación de un sistema de divisas estable, previsible y diferenciado. Decidieron además colaborar en el terreno energético, incluido el análisis del uso del biocombustible, y dialogar sobre la lucha contra el cambio climático. También exhortaron a diferenciar entre las responsabilidades de los países desarrollados y las de los países en desarrollo. Los BRIC seguirán coordinándose en el futuro, lo que será responsabilidad de sus ministerios de Exteriores e involucrará a sus departamentos económicos y financieros.
3.      Medvédev afirmó que el dólar norteamericano "no cumple con sus funciones" como primera moneda de reserva mundial, y señaló que la aparición de "nuevas monedas de reserva" es un proceso largo, pero inevitable. Aparte del dólar y el euro, "en el mundo prácticamente no existen otros instrumentos financieros", dijo y reiteró el deseo de que el rublo pueda llegar a realizar la función de divisa de reserva. Sin embargo, también se refirió a una posible unidad contable en el marco de la OCS inspirada en la experiencia europea anterior al euro, el ECU, que Medvédev calificó de "un instrumento bastante interesante". "Podríamos colocar una parte de nuestras reservas no solo en bonos del Tesoro norteamericano y europeos, sino también por ejemplo en instrumentos financieros emitidos por nuestros socios del BRIC", propuso Arkadi Dvorkovich, principal asesor económico del Kremlin.
4.      El BRIC se pronunció por la “diversificación de los recursos energéticos y el abastecimiento de productos energéticos, que incluya la energía renovable”. También apoyó sutilmente la incorporación de India y Brasil como miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y anunció que su segunda cumbre se llevará a cabo el año entrante en Brasil, lanzado así a la estratósfera geoeconómica.
5.      Los máximos líderes de Brasil, Rusia, India y China al término de la cumbre en Ekaterimburgo emitieron una declaración proponiendo ampliar la representación de los países en desarrollo en las instituciones financieras internacionales. "Los países con la economía en desarrollo y en transición necesitan tener mayor representación en las instituciones financieras internacionales. Los presidentes y altos funcionarios de dichas instituciones deben designarse mediante un sistema de selección transparente, basado en méritos personales", dice el documento. Los Jefes de Estado expresaron el convencimiento de que la reforma de las instituciones financieras internacionales debe reflejar las transformaciones que se operan en la economía mundial.
6.      El Grupo Shanghai (con “observadores” de enorme peso como India, Irán y Pakistán, además de Mongolia) fustigó “la presente estructura del sistema mundial de divisas, dominado por el dólar como la principal divisa de reserva global, lo cual se encuentra lejos de lo ideal”, y consideró que “la aparición de nuevas divisas de reservas era inevitable”.
7.      El periódico oficioso chino People’s Daily (16/6/09) explico el cambio de paradigma global que se escenificó en Yekaterinburg: “una crisis económica grave implica la reconfiguración del mapa económico global y un nuevo orden en la moderna historia mundial; sin embargo, esto es absolutamente inevitable e independiente de la voluntad humana. Frente al deterioro de la presente crisis financiera, la situación parece mejor para los países del BRIC y el papel que jugarán en la economía global. Así, existen bases para que los analistas predigan que las economías emergentes del BRIC probablemente asuman el liderazgo para salir de la recesión económica global”. Una cosa quedó clara en Yekaterinburg: el BRIC, una agrupación geoeconómica de reciente nacimiento oficial, es probable que de ahora en adelante funcione bajo la sombra militar del Grupo Shanghai. En términos pulcramente geoeconómicos el BRIC se volvió el primer competidor global, si no el sustituto, del G-7.
8.      Las cuantiosas reservas del BRIC –paradójicamente en dólares y prácticamente 40 por ciento de las reservas totales de las divisas mundiales– poseen la capacidad letal para sepultar al dólar, pero al precio quizá de su propio suicidio, ya que no existe todavía una divisa alterna. Y ésta representa precisamente la gran tarea conjunta tanto del Grupo de Shanghai como del cuatripartita del BRIC. Con antelación a la cumbre del BRIC, el canciller brasileño Celso Amorim sentenció que “el G-8 está muerto” y comentó “que el BRIC tendrá mayor influencia global que algunos países del mismo G-8 en la presente situación económica” (Xinhua, 15/6/09).
9.      “El sistema unipolar artificialmente mantenido,” dijo el Presidente Medvédev, se basa en “un gran centro de consumo, financiado por un déficit creciente, y por lo tanto deudas acrecentadas, una moneda de reserva que solía ser fuerte, y un sistema dominante de evaluación de activos y riesgos.” A la raíz de la crisis financiera global, concluyó, está que EEUU produce demasiado poco y gasta demasiado. Especialmente perturbadores son sus gastos militares. El gasto exagerado de los consumidores de EEUU para importaciones en exceso de las exportaciones, las adquisiciones estadounidenses de compañías y bienes raíces extranjeros, y los dólares que el Pentágono gasta en el exterior, terminan todos en bancos centrales extranjeros. Estos organismos entonces enfrentan una decisión difícil: reciclar esos dólares de vuelta a EEUU mediante la compra de bonos del Tesoro de EEUU, o dejar que el “libre mercado” imponga un aumento del valor de su divisa respecto al dólar – haciendo así que sus exportaciones no sean competitivas en los mercados mundiales y creando al hacerlo desempleo e insolvencia de negocios en el interior.
10.  Cuando los gastos militares en el extranjero llevaron al déficit a la balanza de pagos de EEUU e hicieron que EEUU abandonara el oro en 1971, los bancos centrales se quedaron sin el recurso tradicional utilizado para saldar desequilibrios en los pagos. La alternativa por defecto fue invertir sus ingresos de pagos subsiguientes en bonos del Tesoro de EEUU, como si estos fueran “tan buenos como el oro”. Los bancos centrales ahora poseen 4 billones de dólares en esos bonos en sus reservas internacionales – ¡y esos préstamos han financiado la mayor parte de los déficits presupuestarios internos del gobierno de EEUU durante más de tres décadas! Ante el hecho de que cerca de la mitad de los gastos discrecionales del gobierno de EEUU es para operaciones militares – incluyendo más de 750 bases militares en el extranjero y operaciones cada vez más costosas en países de producción y transporte de petróleo – el sistema financiero internacional está organizado de tal manera que financia al Pentágono, junto con las adquisiciones estadounidenses de activos extranjeros de los que se espera que rindan mucho más que los bonos del Tesoro en poder de los bancos centrales. El principal tema político que enfrentan los bancos centrales del mundo es por lo tanto ¿cómo evitar que se agreguen aún más dólares a sus reservas y que al hacerlo sigan financiando aún más gastos deficitarios de EEUU – incluidos los gastos militares ante sus fronteras? El objetivo es ahora la creación de una moneda de reserva “que esté desconectada de naciones individuales.” Es el objetivo de las discusiones en Ekaterimburgo.
11.  Ante los continuos gastos deficitarios de EEUU, la desdolarización amenaza con obligar a los países a volver al tipo de dobles tasas de cambio común entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial: un tipo de cambio para el comercio en materias primas, otro para los movimientos de capital e inversiones, por lo menos en las economías del área del dólar. Incluso sin controles de capital, las naciones que se reúnen en Ekaterimburgo están tomando pasos para evitar que se conviertan receptores renuentes de aún más dólares. Al ver que la hegemonía global de EEUU no puede continuar sin el poder adquisitivo que ellos mismos suministran, los gobiernos se apresuran a acelerar lo que Chalmers Johnson ha llamado “las aflicciones del imperio” en su libro de ese nombre – la bancarrota del orden mundial financiero-militar de EEUU. Si China, Rusia y sus aliados no-alineados se salen con la suya, EEUU ya no vivirá de los ahorros de otros (en la forma de sus propios dólares reciclados) ni tendrá el dinero necesario para sus ilimitados gastos y aventuras militares. Funcionarios de EEUU quisieron asistir como observadores a la reunión de Ekaterimburgo. Les dijeron que No. Es una palabra que los estadounidenses oirán frecuentemente en el futuro.
12.