Boletín Mayo / Junio 2008

2008-06-11 00:00:00

Boletín de la REMTE – Mayo / Junio 2008-06-11

Noticias de esa edición

· Mujeres presentes en la Cumbre de los Pueblos - Enlazando Alternativas 3

· Ecuador: Trabajo y mujeres en la nueva constitución

· Seminario Internacional Reorganización del trabajo doméstico y de cuidados: por otro paradigma de sostenibilidad de la vida humana

· Convocatoria a la Cumbre de los Pueblos del Sur “Por un modelo productivo que garantice la Soberanía Alimentaria de los Pueblos”

· Noticias de los países

· Debate Feminista: Retos para una economía solidaria con igualdad para las mujeres
-------------------------------
Mujeres presentes en la Cumbre de los Pueblos - Enlazando Alternativas 3

La Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas 3 fue realizada en Lima, Perú, del 13 al 16 de mayo. En ese marco se realizó el Tribunal Permanente de los Pueblos que condenó a las transnacionales europeas por la violación de derechos en los países latinoamericanos, desde los derechos laborales hasta la destrucción del medio ambiente y la deuda social con los pueblos.

El movimiento de mujeres de Perú organizó la Carpa de las Mujeres, un espacio permanente en donde se llevaron a cabo diversos paneles y talleres. La Marcha Mundial de las Mujeres, la REMTE, las mujeres de la Vía Campesina, de ALAI y el área de géneros de Jubileo Sur organizaron talleres en la Carpa y en el espacio de actividades autogestionadas de la Cumbre.

El taller "Las mujeres dicen no a la tiranía del libre comercio: crítica feminista a los acuerdos de asociación económica UE – América Latina y Caribe" presentó las consecuencias de los acuerdos con UE y Chile, y de UE con México, además de un panorama general de la política neoliberal llevada a cabo dentro de la Unión Europea. Las mujeres expresaron que seguirán resistiendo al modelo neoliberal, con la visión de que los acuerdos profundizan la desigualdad y aumentan el poder de las transnacionales, de modo que la tarea de las mujeres es rechazar esos acuerdos con mucha lucha y movilización, sin caer en la trampa de intentar negociar cláusulas por dentro de los acuerdos que amenicen los impactos sobre ellas. El taller “Feminismo en la construcción de alternativas” se realizó en la Carpa de las Mujeres, y tuvo como punto central los procesos de construcción de alternativas en Latinoamérica y los planteamientos de las mujeres para que la Integración desde y para los pueblos genere igualdad entre hombres y mujeres. Son elementos claves para ello la recuperación del sentido publico del Estado, la centralidad del trabajo en la economía, con equilibrio entre la producción y reproducción y el reconocimiento del aporte de las mujeres a la economía.

En conjunto con las organizaciones peruanas, fue realizado en la carpa de las mujeres el Foro Mujer, derechos laborales y comercio: demandas de las y los trabajadoras/es del sector agroexportador y confecciones para un comercio con justicia. En ese foro fueron presentados análisis de la combinación de la división sexual e internacional del trabajo, además de testimonios de experiencias de trabajadoras y la presentación de las plataformas de luchas de distintos sectores.

También se realizó, en conjunto con la Vía Campesina, Amigos de la Tierra y Cono Sur Sustentable el taller “Es tiempo de Soberanía Alimentaria” que fue importante para dar seguimiento a los debates acumulados desde el Foro Nyeleni.

La Cumbre de los Pueblos tuvo como cierre una gran movilización en la que las mujeres tuvieron una fuerte presencia, especialmente con la batucada feminista que reunió los ritmos de las peruanas, brasileñas y guatemaltecas. La presencia de las mujeres fue marcada por las consignas contra el neoliberalismo, el machismo y por autonomía de las mujeres.
--------------------------

Ecuador: Trabajo y mujeres en la nueva constitución

El Pleno de la Asamblea Nacional Constituyente aprobó en segundo debate un conjunto de diez artículos referidos al trabajo, cuyo contenido marca un avance histórico en el reconocimiento del trabajo en toda su diversidad de modalidades y la consecuente ampliación de derechos hacia todas las personas que lo realizan. Estos enunciados constitucionales recogen, en buena medida, los planteamientos encaminados por el movimiento de mujeres a la Asamblea, que se orientaron a redefinir el concepto mismo y el alcance del trabajo, recuperándolo como eje de la economía, haciendo visibles las variadas modalidades existentes, sea en relación de dependencia o autónomo, incluidas las labores de autosustento y cuidado humano. Para todas estas formas de trabajo se compromete igualdad de condiciones y derechos para su desenvolvimiento. Esto resulta fundamental en un país cuya estructura del empleo y del trabajo es muy diversa y que requiere de mecanismos para fortalecer sectores e iniciativas que han sido relegados y hasta estigmatizados, como el trabajo campesino, el trabajo autónomo en general, el trabajo familiar no remunerado, entre otros. Este enfoque democratizador del trabajo se refuerza en los enunciados relativos a inclusión y no discriminación, igualdad de género, derechos reproductivos en el espacio laboral y economía del cuidado. Todos ellos apuntan a que todas las personas y colectividades puedan trabajar en condiciones dignas. Se sientan las bases para cambios que progresivamente conduzcan a condiciones de justicia e igualdad en el trabajo, sin brechas, segregaciones ni explotación de ningún tipo.
-------------------

Seminario Internacional Reorganización del trabajo doméstico y de cuidados: por otro paradigma de sostenibilidad de la vida humana

Del 28 al 30 de mayo, la SOF realizó en São Paulo, Brasil, el Seminario Internacional Reorganización del trabajo doméstico y de cuidados: por otro paradigma de sostenibilidad de la vida humana. Participaron alrededor de 170 mujeres de los movimientos populares, urbanos y rurales, sindicalistas, feministas, investigadoras y gestoras públicas de 20 estados brasileños, además de invitadas de Argentina, Bolivia, El Salvador, España y Perú.

El seminario permitió que fueran presentadas las formulaciones sobre el trabajo de las mujeres desde la economía feminista y los acumulados construido por el movimiento de mujeres de América Latina, ubicando ese debate en el centro de las reflexiones sobre alternativas de integración regional que contribuyan para la igualdad entre hombres y mujeres. Los análisis sobre el trabajo doméstico en Brasil se combinaron con los desafíos políticos y, junto con los análisis de experiencias de socialización del trabajo doméstico protagonizadas por mujeres, los debates profundizaron esa cuestión y apuntaron caminos para la alteración de la división sexual del trabajo, concretando propuestas.

En la primera conferencia, Cristina Carrasco, economista feminista de Barcelona, presentó las bases de reflexión de la economía feminista, planteando la atención a los cuidados como central el funcionamiento de la sociedad y el desarrollo de los individuos. Entre los elementos centrales de la ponencia, que suscitó muchos debates, está el significado de la búsqueda de igualdad, en el sentido de que el objetivo de lograr igualdad no puede ser la igualdad en el mundo masculino, a partir de los parámetros ya establecidos que ocultan y descalifican las experiencias que las mujeres hemos construido. El contenido de la igualdad debe estar cargado de una profunda ruptura con el modelo, y en ese sentido que se plantea la sostenibilidad de la vida humana como objetivo de la organización de la economía.

El segundo día empezó con un panel sobre las perspectivas teóricas y los desafíos políticos sobre el trabajo doméstico en el Brasil, con la ponencia de Bila Sorj, de UFRJ. Los datos de la PNAD demuestran la desigualdad en la realización del trabajo doméstico. Una de las cuestiones muy presentes en ese debate se refirió al empleo doméstico, realidad de muchas mujeres trabajadoras en Brasil. Ese debate fue planteado desde la necesidad de garantía de derecho para las empleadas domésticas, pero también, y especialmente, desde el abordaje de cómo esas mujeres resuelven el trabajo doméstico y el cuidado de sus propias familias. En ese sentido, el enfoque fue lo de la necesidad de reorganización del trabajo doméstico como un todo en la sociedad.

Las experiencias de socialización del trabajo doméstico en Argentina, Perú y Brasil, con los obstáculos y avances percibidos, apuntaron para sacar el trabajo reproductivo de la responsabilidad individual de cada mujer dentro de su familia, visibilizando ese trabajo en el espacio público y politizándolo. Taís Viudes y Maria Lucia da Silveira señalaron que, en las experiencias estudiadas, fue percibido el aumento de la autoestima de las mujeres y posibilidad de construir autonomía en otras esferas de la vida. En el debate se apuntó para la necesidad de que el movimiento de mujeres reivindique del Estado la responsabilidad con el cuidado especialmente de los niños y los mayores y que se amplíen otras iniciativas del poder público como los restaurantes populares.

En el debate sobre las alternativas de integración regional, Nalu Faria, coordinadora de REMTE presentó los acumulados del movimiento de mujeres en ese proceso, que involucra la REMTE, la Marcha Mundial das Mujeres, las mujeres de la CLOC/Vía Campesina entre otras aliadas. Entre los desafíos están replantear el trabajo con centralidad en la economía, recuperar el rol del Estado como proveedor de derechos y lograr el reconocimiento y visibilidad de la economía que no se caracteriza como economía de mercado, como es el caso de la economía solidaria y campesina, por ejemplo. Lourdes Montero, de REMTE Bolivia, presentó el ejemplo concreto del proceso de cambios en Bolivia y los desafíos para la incorporación de políticas que alteren la división sexual del trabajo. Miriam Nobre, de la MMM, señaló elementos importantes en el debate como la necesidad de formular qué tipo de institucionalidad es deseable para garantizar la perspectiva feminista en las políticas de integración.

La presentación del proceso de construcción de indicadores no androcentricos, que Cristina Carrasco desarrolla en Cataluña, fue importante para visualizar formas de concretar ese debate de la sostenibilidad de la vida en las políticas. La formulación de nuevos indicadores incorpora las experiencias de las mujeres y pretende medir las capacidades y el acceso a recursos, a una vida sin violencia, a los cuidados, a la educación y el conocimiento, al trabajo remunerado en condiciones adecuadas, etc. De esa manera se cambia el enfoque y los objetivos a que sirven los indicadores.

El seminario también tuvo la presencia de Carmem Deere, de la Universidad de Massachussets/EUA, que presentó el debate sobre la construcción de la autonomía de las mujeres en el campo, que requiere la reforma agraria y el acceso de las mujeres a la tierra más también otros elementos de la organización misma de la producción en los asentamientos, como las decisiones sobre qué y cómo producir, la pose de animales de pequeño porte, entre otras cuestiones.

La finalización del seminario contó con un panel para debatir los desafíos y concretar propuestas para incorporar ese tema en la agenda del movimiento de mujeres y posicionarlo en el debate general sobre alternativas de integración.
--------------------------

Convocatoria a la Cumbre de los Pueblos del Sur “Por un modelo productivo que garantice la Soberanía Alimentaria de los Pueblos”

Del 27 al 29 de junio se realiza en Posadas, Argentina, la Cumbre de los Pueblos del Sur, convocada por la ASC Cono Sur. La Cumbre tendrá como eje el debate del modelo productivo, y entre los temas a desarrollar están: la Reforma Agraria Integral, la soberanía alimentaria y energética, el trabajo y las migraciones, el financiamiento, los bienes naturales es especial el agua. Vea la convocatoria de la Cumbre.

Cumbre de los Pueblos del Sur
"Por un Modelo Productivo que garantice la Soberanía Alimentaria de los Pueblos" Posadas, Misiones – Argentina
27, 28 y 29 de junio de 2008

Luego de derrotar el ALCA, expresada en la movilización popular en la Cumbre de los Pueblos en el 2005 en la ciudad de Mar del Plata-Argentina, los movimientos políticos sociales del Continente, principalmente de América Latina, nos encontramos ante una oportunidad histórica de construir alternativas políticas, económicas y sociales al proyecto de dominación que éste implicaba.

Ante los avances políticos producidos en la región, que han sido un empuje positivo para los pueblos, el gobierno de los EEUU ha redoblado sus esfuerzos con el objetivo de no perder el control continental, por lo tanto en su estrategia se vuelve central imponer el principio de libre comercio, la democracia liberal y el control militar hemisférico. Asimismo, países de la Unión Europea y otras potencias mundiales, que comparten las políticas y modelo propuesto por Estados Unidos, intentan avanzar con tratados librecambistas en América Latina.

Esta situación nos coloca frente a nuevos desafíos: enfrentar el saqueo de nuestros recursos naturales, presentados como "integración" energética, de infraestructura, etc, a través de mega-proyectos como el IIRSA, las mineras contaminantes, la compra de tierras sobre nuestro Acuífero Guaraní, entre otros, como así también enfrentar el sistema de dominación que se ejerce con las ilegítimas deudas externas, que se exige a nuestros países y que desmienten nuestra condición de verdaderos acreedores, para avanzar juntos en alternativas de justicia y reparación de lo saqueado a través del pago la deuda.

Frente a este escenario que se profundiza con las propias contradicciones de nuestra región, los movimientos sociales de la región Cono Sur de la Alianza Social Continental nos proponemos debatir desde las propias organizaciones sociales y populares, una propuesta alternativa a la construcción de un proceso de integración política y social, que incluya a todos los pueblos e identidades que se despliegan en todo nuestro territorio, respetando los matices y la riqueza de nuestra propia diversidad cultural.

Porque estamos decididos a enfrentar las políticas neoliberales y a intentar saldar nuestros propios debates, es que los movimientos sociales de la región Cono Sur (Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Venezuela, Bolivia y Chile) nos daremos cita en la ciudad de Posadas (Misiones, Argentina) los días 27, 28 y 29 de junio de 2008, para avanzar en las propuestas y acciones que hagan realidad la unidad e integración de los pueblos, desde y para los pueblos. Región Cono Sur – Alianza Social Continental (ASC)
---------------------------

Noticias de los países

Brasil

La Red Economía y Feminismo (REF) tuvo un rol protagónico en la 4ª Plenaria Nacional de Economía Solidaria. Desde la REF se articuló la presencia de las mujeres, que presentaron un documento con los contenidos construidos en reuniones de preparación en dialogo con los ejes de trabajo de la Plenaria. Durante la plenaria se leyó una carta de las mujeres, denunciando la invisibilidad de las mujeres en el documento base de la plenaria, así como en las propuestas de los estados. En el momento de la lectura, las mujeres subieron en el palco, lo que produjo un impacto positivo y demostró que las mujeres fueron mayoría en la plenaria.

Al final, se aprobó la paridad de género en las direcciones estaduales y nacional y la creación del GT de Mujeres en el Foro Brasileño de Economía Solidaria.

México

La Red Género y Economía (REDGE) se suma a un amplio conjunto de movimientos de mujeres en México para denunciar y combatir la violencia contra las mujeres del pueblo indígena Triqui, haciendo un llamado a las autoridades para detener la violencia y a todo el pueblo Triqui para que condene la violencia contra las mujeres.
--------------------------

Debate Feminista

Retos para una economía solidaria con igualdad para las mujeres

Isolda Dantas

La economía solidaria es al mismo tiempo una realidad y una aspiración. Nombra una serie de experiencias heterogéneas pero con algunos elementos comunes; desde una mirada feminista, los más destacables son el cuestionamiento a las formas jerárquicas de organizar la producción, la prioridad a las interrelaciones entre seres humanos no entre las mercanías, y el entramado de valores y principios que se comparten tanto en la organización de las/os trabajadores como en los momentos de la producción, comercialización y consumo, entre ellos soberanía alimentaria, agro ecología, autonomía y precio justo.

Para las mujeres, la búsqueda de un nuevo horizonte transciende la afirmación de principios éticos, solidarios y de igualdad de clase expresados en los procesos de impulso a la economía solidaria, pues es preciso garantizar que las mujeres estén presentes de forma real y concreta en todos los espacios, siendo sujetas de la acción y de la construcción de esa otra forma de hacer economía. Esto supone cuestionar y superar relaciones estructurales como la división sexual del trabajo, e integrar prácticas en